Eclipse: cuando la Luna muerde al Sol, por el Dr. Nobar Baella
Nota Informativa

2 de julio de 2019 - 10:46 a. m.
Por el Dr. Nobar Baella, Investigador científico del IGP
Hoy, 2 de julio, se producirá un eclipse parcial de Sol. En horas de la tarde, nuestro astro rey será cubierto por la Luna solo un 60 % (de allí el nombre de parcial). Los eclipses de Sol se producen debido que la Luna se sitúa justo entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la superficie de nuestro planeta. Para los observadores que se encuentren justo en la sombra, el eclipse será total (100 % de ocultamiento), tal es el caso de ciertas ciudades de Chile y Argentina. Para los que se encuentren un poco alejados de la sombra principal, el eclipse será parcial. Solo una parte del Sol será ocultada (desde Arequipa, un 60% de ocultación).
Los eclipses de Sol son conocidos desde la antigüedad y no solo han cautivado la imaginación de la humanidad sino que han servido también como herramientas científicas. Por ejemplo, el famoso eclipse total de Sol de mayo de 1919 fue usado para comprobar la teoría general de la relatividad de Albert Einstein. Justo este año se cumple el centenario de dicho acontecimiento.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha implementado el Planetario Nacional Peruano Japonés “Mutsumi Ishitsuka”, y hoy, conjuntamente con la municipalidad de Sachaca, están organizando una actividad para que los arequipeños puedan ir al estadio de Sachaca a disfrutar de esta experiencia. Allí se brindará al público lentes especiales para visualizar el eclipse. Además, estudiantes de diversos colegios de Sachaca tendrán la oportunidad de asistir al Planetario 3D, en donde disfrutarán de un paseo virtual por el sistema solar.
El eclipse inicia a las 2:30 p.m. y finalizará a las 4:50 p.m. Las peores vistas son al inicio y al final. La mejor vista será a las 3:45 p.m., momento en el que se producirá el máximo ocultamiento parcial (60 %). Para poder observar el fenómeno con seguridad se recomienda el uso de lentes especiales y se prohíbe el uso de radiografías, vidrios ahumados y lentes de Sol tradicionales, ya que ellos no nos protegen del intenso brillo del Sol que podría ocasionar daños permanentes en los ojos.
El IGP siempre intentará llevar a la sociedad este tipo de eventos, ya que estos son una de las muchas formas de incentivar, especialmente en los jóvenes y niños, el amor por las ciencias. Como decía el astrónomo Carl Sagan: “la ciencia no es tan solo un conjunto de conocimientos sino realmente una forma de pensar”. Este evento servirá también para que Arequipa, desde donde se descubrió una luna de Saturno (Febe) y se obtuvieron los insumos científicos para comprobar la ley de expansión del universo (antiguo observatorio de la universidad de Harvard en Carmen Alto), se convierta una vez más en una ventana atractiva para la ciencia. IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.