Misti: simulacro por erupción, por la Ing. Luisa Macedo

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

11 de julio de 2019 - 2:22 p. m.

Por Luisa Macedo, la investigadora científica del IGP

El Misti es un volcán activo, el cuarto volcán más peligroso del mundo. Por ello, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), con el apoyo técnico-científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), viene organizando el cuarto simulacro por erupción volcánica del Misti que se llevará a cabo el próximo domingo 14 de julio.

La organización de un simulacro se sustenta en información científica sólida, veraz y oficial. Es aquí donde radica la importancia del IGP, institución encargada del monitoreo de los volcanes activos y de dar los reportes oportunos sobre su comportamiento dinámico. Para este simulacro, el IGP ha elaborado los posibles escenarios eruptivos y, a su turno, emitirá los reportes sobre el proceso eruptivo del Misti modificando los niveles de alerta, cuyo desenlace será la evacuación de alrededor 800 personas de 4 distritos (Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata) hacia el Campo Ferial Cerro Juli.

Existen 4 niveles de alerta de acuerdo al semáforo de alerta volcánica: (1) verde (volcán activo, pero sin proceso eruptivo), (2) amarillo (incremento de actividad sísmica, emisión de cenizas, algunas explosiones), (3) naranja (explosiones moderadas, abundante ceniza volcánica, probabilidad de flujos piroclásticos) y (4) rojo, (explosiones frecuentes, alta probabilidad de una erupción de gran magnitud).

El IGP emitirá reportes cambiando el nivel de alerta del Misti en el marco del simulacro. Hoy, 9 de julio, se cambiará la alerta de verde a amarillo; el 10 de julio, de amarillo a naranja; el 13 de julio, de naranja a rojo. Es en ese momento cuando se iniciará la evacuación de la población, proceso en el cual contribuirán las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cruz Roja, Bomberos del Perú, serenazgo de los distritos y las diferentes gerencias del GRA.

Es importante realizar simulacros por dos motivos principales: preparar a la población ante una posible erupción y sembrar una cultura de prevención que trascienda y se fortalezca de generación en generación. Debemos tener en cuenta que el elemento fundamental de un simulacro es la población. Podemos tener los mejores científicos, la mejor capacidad de respuesta, pero si la población no participa y se involucra en estos ejercicios no hemos logrado nada. Posterior al simulacro del día 14, se realizará una evaluación sobre las acciones que deberán realizarse en el caso real de una erupción volcánica y de las responsabilidades que deberán asumir las autoridades, como por ejemplo la elaboración de los planes de contingencia, documento que aún ninguna posee.

El IGP continuará contribuyendo con información para la toma de decisiones en el caso de erupciones volcánicas, generando “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.