Perú cuenta con moderno servicio que alertará erupciones volcánicas a tiempo 

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

15 de julio de 2019 - 4:21 p. m.

•    Alertas emitidas serán de gran utilidad para que las autoridades tomen acciones oportunas beneficiando a más de 2 millones de personas.  Sin ciencia no hay prevención. Perú cuenta con un moderno servicio de monitoreo volcánico conformado por una red de instrumentos geofísicos que recolectan datos en tiempo real sobre el comportamiento dinámico de 12 volcanes activos, ubicados en la región sur del Perú.  Nos referimos al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) un nuevo servicio implementado por el Instituto Geofísico del Perú – IGP en beneficio del país, el cual inició sus operaciones el primero de marzo de este año en la región Arequipa.  La información que genera el Cenvul permitirá elaborar reportes y alertas sobre posibles procesos volcánicos que conlleven a eventuales erupciones, las cuales podrían afectar a más de 2 millones de personas que viven en los alrededores de las estructuras volcánicas.  Por tanto, esta información es  vital para que las autoridades tomen decisiones oportunas en salvaguarda de la población del sur del país. Ello ha sido demostrado con la emisión de reportes y alertas con 10 días de anticipación antes de la erupción parcial del volcán Ubinas que tuvo lugar el 24 de junio de 2019. Gracias a la información proporcionada de manera oportuna, las autoridades adoptaron las medidas preventivas inmediatas, como por ejemplo la declaración de Alerta Naranja dada por el Gobierno Regional de Moquegua. El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que el objetivo del CENVUL es brindar información oficial sobre la evolución de la actividad volcánica en el Perú basada en el análisis técnico–científico de datos recolectados en tiempo real de un total de 75 instrumentos de última generación.  “La implementación del CENVUL demandó una inversión de 18 millones de soles y beneficiará a más de 2 millones de personas de las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna, contribuyendo así a una eficiente gestión del riesgo de desastres (GRD).  Los reportes y alertas emitidos, de libre acceso, son entregados a las autoridades para que se tomen las acciones correspondientes en salvaguarda de la población”, enfatizó el Dr. Tavera.