El IGP y los Sistemas de Alerta Temprana, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

16 de julio de 2019 - 3:16 p. m.

Por el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP Perú es un país afectado recurrentemente por diversos fenómenos naturales como los sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, huaicos, tsunamis, deslizamientos, entre otros. No existe un área del país que esté libre del impacto de alguno de estos peligros. Por ello, el Estado ha establecido como una prioridad implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para alertar a las autoridades y población sobre la posible ocurrencia de estos fenómenos, con el objetivo y máxima prioridad de evitar pérdidas humanas. Según Resolución Ministerial n.° 173-2015/PCM, la implementación de los SAT es supervisada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y para su ejecución se deben considerar cuatro componentes: (1) conocimiento de los peligros y el riesgo, (2) seguimiento y alerta, (3) difusión y comunicación y (4) capacidad de respuesta. En este marco normativo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) es la institución responsable de las componentes 1 y 2 del sistema; es decir, desarrolla investigación sobre la génesis y características de los principales peligros naturales que afectan al país; del mismo modo, el IGP realiza el monitoreo y seguimiento de su evolución a fin de dar alertas oportunas en salvaguarda de la población. El IGP es el ente responsable oficial del Estado de los sistemas de alerta de sismos y erupciones volcánicas.  Teniendo en cuenta lo antes mencionado, el IGP aboca sus esfuerzos en optimizar los servicios con los que cuenta y también en desarrollar otros nuevos que brinden información sobre peligros naturales que afectan a distintas regiones del país. Es así que ayer, en una ceremonia efectuada en la sede del Ministerio del Ambiente, hemos presentado el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio que tiene como principal objetivo brindar información oficial sobre la evolución de la actividad volcánica en el Perú con base en el análisis técnico-científico de datos sísmicos, geodésicos, geoquímicos e imágenes que se transmiten en tiempo real. Son estos los insumos que el IGP utilizará para la elaboración de reportes y alertas en el marco del Sistema de Alerta Temprana de Volcanes. ¿Sería posible tener Sistemas de Alerta Temprana sin información técnica-científica? No, y es por ello que es vital desarrollar servicios que tengan el respaldo de instituciones técnico-científicas. El IGP lo es, y como tal, ha recibido el encargo del Estado de administrar redes de monitoreo y generar reportes y alertas para la población. Cumplir con este rol reviste una gran responsabilidad, la cual tendrá mucho más valor si la población se interesa por estos productos y contribuye en un cambio de la cultura de prevención. El IGP seguirá haciendo “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.