Presidente ejecutivo del IGP brindó información clave para la prevención de desastres en la región Lambayeque

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

17 de julio de 2019 - 10:26 p. m.

Aseguró que la débil infraestructura hace que algunas ciudades de esta región sean vulnerables ante cualquier movimiento sísmico de gran magnitud. A fin de impulsar la Gestión del Riesgo de Desastres desde el enfoque de la ciencia el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) brindó información geofísica clave a las autoridades y ciudadanía en general de la región Lambayeque, con el objetivo de prevenir desastres debido a que existen algunas ciudades con enorme vulnerabilidad ante un posible sismo de gran magnitud. El titular del IGP proporcionó esta información hoy durante su participación como ponente en la conferencia magistral “Terremotos-Retos y Tendencias de la Ingeniería Peruana y Mundial”, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lambayeque, donde asistieron ingenieros de todas las especialidades, funcionarios, autoridades del sector público y privado y el público en general de dicha región. El Dr. Hernando Tavera inició su conferencia resaltando los 97 años que el IGP viene generando investigación geofísica al servicio del país y refiriéndose al  campo de la sismología, señaló que el Perú, al ser un país ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, siempre se verá afectado por sismos y terremotos de diferentes magnitudes y para estar preparados debemos hacer y conocer ciencia. “No se ha determinado fecha, sin embargo, los sismos son cíclicos y en algún momento tendrá que ocurrir”, añadió el experto. Durante su exposición, el jefe del IGP aseguró que más del 90% de sismos que suceden en el país en el transcurso de un año, se dan frente a la zona de costa y lo más probable es que el próximo sismo ocurra en la costa norte del Perú, específicamente en las regiones de Tacna y Tumbes.  La infraestructura débil de las ciudades no soportará el sacudimiento del suelo El Dr. Tavera manifestó que, en la actualidad nuestro país cuenta con infraestructuras que fueron construidas en zonas que no soportan el sacudimiento del suelo y por lo tanto colapsan. Por ello resaltó la importancia de que las personas conozcan la calidad de los suelos antes de iniciar la construcción de sus viviendas. Aclaró que los sismos y/o terremotos son movimientos de suelos. “Los causantes de la destrucción son los pobladores que, sin medir las consecuencias, construyen sus casas en suelos con rellenos, saturados de agua, en las zonas de pendientes de los cerros y en las riberas de los ríos”, recalcó. “Las personas pierden la vida dentro de sus viviendas no a causa de los terremotos, eso hay que entender”, agregó el titular del IGP.  Por último, recomendó a los asistentes del evento descargar en sus celulares los aplicativos creados por el IGP: Sismos Perú, que permite programar alertas y conocer en tiempo real el registro de un sismo en el país; y Volcanes Perú, que provee información sobre la situación de los volcanes hasta llegar a una posible etapa de alerta por erupción. “Como Instituto Geofísico del Perú continuamos haciendo ciencia para proteger, ciencia para avanzar y seguimos contribuyendo a la gestión del riesgo de desastre mediante el conocimiento del peligro para, así, mitigar su impacto en ciudades y población”, finalizó.