IGP destaca labor como ente líder en generación de Estudios e Investigaciones Científicas orientadas a la prevención de desastres
Nota Informativa
18 de julio de 2019 - 2:10 p. m.
Por la mañana del miércoles 17 de julio, se desarrolló el I Simposio Nacional “Propuestas de Medidas de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres: Mayor Inversión, Menor Gasto”, evento organizado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el auspicio del USAID-OFDA.
El evento tuvo como finalidad, el difundir las acciones preventivas y de reducción del riesgo que vienen efectuando las diversas entidades públicas y privadas que componen el SINAGERD. Entre los asistentes figuraron autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales vinculados a la gestión de riesgo de desastres.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) se hizo presente con la participación del Dr. Edmundo Norabuena, investigador científico principal y líder del Equipo de Trabajo de Gestión del Conocimiento, quien abrió la primera sesión de la mañana con la ponencia “Estudios e investigaciones para la prevención del riesgo de desastres en el marco de la Ley de Presupuesto 2019”.
El Dr. Norabuena resaltó que el IGP está plenamente alineado a la Política de Gestión de Riesgo de Desastres que establece que la misma se base en la investigación científica y el registro de información, actividades sustantivas de la gestión institucional.
Durante su intervención dio a conocer detalles importantes de los mecanismos de generación de eventos sísmicos extremos que ocurren en el país.
En ese sentido, el Dr. Norabuena hizo énfasis en que el IGP a través del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) cumple con el registro de información para GRD a través de la operación permanente de la Red Sísmica Nacional compuesta por sismómetros, acelerómetros y GPS, que en conjunto permiten identificar, a la ocurrencia de un sismo, sus parámetros hipocentrales y magnitud, los niveles de sacudimiento de los suelos, y el movimiento continuo de las placas tectónicas.
Asimismo, se dio énfasis al reciente servicio que el IGP ofrece a través del Centro Nacional de Vulcanología (CENVUL), para el monitoreo continuo y la emisión de reportes y alertas sobre la actividad volcánica en la región sur del Perú usando datos provenientes de una moderna red de sensores geofísicos, drones y cámaras fotográficas.
Otro punto a detallar, fue el Sistema de Alarma Sísmica del Perú (SASPE), proyecto que viene desarrollándose en colaboración con DHN e INDECI y que permitirá avisar con segundos de anticipación la llegada de las ondas a las ciudades costeras siempre y cuando los sismos ocurran frente a la costa del país.
Otras de las actividades GRD mencionadas fueron los Estudios de Zonificación y Geotecnia que se vienen desarrollando en ciudades costeras, estudios de actividad sísmica en fallas geológicas activas, el desarrollo tecnológico para GRD que el IGP viene realizando con sistemas de alerta de huaicos y radar SAR para monitoreo de deslizamientos.
También resaltó la importancia de los estudios que el IGP ha iniciado para cuantificar la erosión y transporte de sedimentos así como mediciones de caudal en las cuencas del norte del país durante la ocurrencia de eventos El Niño.
Durante la cita organizada por el CENEPRED, el investigador científico destacó la importancia de este tipo de eventos que reúnen a autoridades que trabajan en relación a la Gestión de Riesgo de Desastres.
“En Gestión Riesgo de Desastre, nosotros tenemos que desarrollar una cultura social. Entender qué hacer con un riesgo determinado, porque los riesgos tienen una escala y un factor de tiempo diferente (…) Todo esto que CENEPRED ha organizado tenemos que elevarlo a una cultura de prevención y hacer llegar esta información a todos los gobiernos locales y regionales del país”, mencionó.
Cabe destacar que otros expositores en el evento fueron funcionarios de instituciones públicas como el Colegio de Arquitectura del Perú, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Agricultura y Riego, PCM, MINAM entre otros.
Dato:
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
Al término de su participación el investigador científico del IGP fue reconocido por el jefe institucional del CENEPRED, Valm. Wladimiro Giovannini y Freire.