IGP instala cuatro estaciones GPS de alta precisión alrededor del volcán Ubinas para determinar posibles deformaciones del edificio volcánico

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

26 de julio de 2019 - 9:55 a. m.

Trabajos iniciaron el día de hoy en los alrededores del volcán. Datos obtenidos serán transmitidos vía telemetría, en tiempo real, hacia el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) con sede en Arequipa.

El actual proceso eruptivo del volcán Ubinas fue advertido con anticipación por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) el 18 de junio de 2019, ello tras el análisis de datos transmitidos en tiempo real de las estaciones sísmicas de la Red Sísmica Nacional desplegadas sobre y en los alrededores del volcán Ubinas. Con la finalidad de reforzar dicha red, el IGP inició hoy los trabajos de instalación de cuatro estaciones GPS de doble frecuencia, cuya finalidad será proporcionar datos de alta precisión que permitan identificar y cuantificar posibles deformaciones en el volcán.

“Son seis las estaciones de la Red Sísmica Nacional que vigilan desde 2006 la actividad del volcán Ubinas, además de dos cámaras científicas que capturan imágenes del volcán cada treinta segundos. Hemos venido monitoreando la deformación del Ubinas mediante una estación GPS y dos inclinómetros; sin embargo, estamos instalando cuatro estaciones GPS adicionales para obtener mediciones de todo el edificio volcánico”, precisa el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Y es que la instrumentación instalada por los profesionales del IGP permitirá conocer variaciones milimétricas que puedan ocurrir en el volcán como resultado de la influencia de fluidos magmáticos en profundidad. “La inyección de magma puede generar en algunos volcanes el desplazamiento de la superficie en el orden de milímetros. Los datos de GPS vienen siendo correlacionados con los datos sísmicos y de imágenes de radar por satélite que son analizados en tiempo real por el CENVUL, a fin de dar pronósticos más acertados”, describe el Dr. Juan Carlos Villegas, investigador científico del IGP.

SITUACIÓN ACTUAL DEL UBINAS

Este último miércoles en horas de la noche, el CENVUL emitió el reporte n.º 019-2019 sobre la actividad eruptiva del Ubinas, en el cual destaca el incremento del número de sismos asociados al posible ascenso de magma y la consecuente acumulación de energía. “En este nuevo escenario, se esperaría la ocurrencia de importante actividad explosiva en las próximas horas o días”, señala el documento oficial.

El Dr. Hernando Tavera acota que el monitoreo de la actual erupción del Ubinas se realiza las 24 horas del día, y que la nueva instrumentación instalada contribuirá notablemente a conocer mejor el comportamiento dinámico del volcán Ubinas y su evolución. “Los reportes y alertas emitidos desde el CENVUL, que son entregados al INDECI, Gobierno Regional de Moquegua y Arequipa, así como a las demás instituciones del SINAGERD, contienen información basada en el análisis de datos sísmicos, geodésicos, satelitales y visuales en tiempo real. Los nuevos datos que recibiremos permitirán seguir generando productos de calidad con información a detalle sobre el estado del Ubinas”, finaliza.

DATO:

Para el monitoreo de la dispersión de las partículas expulsadas por el volcán (ceniza, lapilli), el IGP viene trabajando articuladamente con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), ambas instituciones adscritas al Ministerio del Ambiente (MINAM). Las actualizaciones que se publican cada seis y doce horas sobre la evolución de la erupción contienen también el pronóstico de dispersión de cenizas y las posibles áreas afectadas.