¿Por qué las erupciones volcánicas llaman la atención de los astrónomos?

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

30 de julio de 2019 - 2:03 p. m.

• Cuando se producen erupciones de gran magnitud y el material liberado alcanza la estratosfera (una capa más alta que la troposfera). Entonces, los gases reaccionan con el vapor de agua y crean aerosoles que se dispersan horizontalmente, quedándose allí durante meses o incluso años. • Los astrónomos pueden estudiar este tipo de fenómenos analizando el brillo de la Luna durante un eclipse total de Luna. Los gases,  partículas de polvo y cenizas emitidas durante las erupciones volcánicas ocasionan que la luz que emiten o reflejan los objetos astronómicos llegue con menor intensidad a los telescopios ubicados en las regiones cercanas a estos volcanes, afectando así las observaciones astronómicas. Cuando estas emisiones solo llegan a la troposfera, las partículas de polvo y cenizas caen rápidamente debido a la gravedad y los sistemas climáticos se encargan de limpiar la troposfera al cabo de semanas o meses. Sin embargo, cuando se producen erupciones de gran magnitud y el material liberado alcanza la estratosfera (una capa más alta que la troposfera). Entonces, los gases reaccionan con el vapor de agua y crean aerosoles que se dispersan horizontalmente, quedándose allí durante meses o incluso años. Algunos aerosoles, como los de azufre, son altamente reflectantes y reflejan la luz solar que llega a nuestro planeta, al punto de ocasionar que la temperatura de la Tierra disminuya significativamente.  Un ejemplo de esto es la erupción del volcán Pinatubo, que en el año 1991 ocasionó que la temperatura global descienda 0.6o durante un lapso de 3 años. Los astrónomos pueden estudiar este tipo de fenómenos analizando el brillo de la Luna durante un eclipse total de Luna.  En un año normal, la Luna adquiere un color rojo-naranja claro en el momento de totalidad, debido a que la luz solar es refractada y dispersada por la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, cuando se produce una erupción volcánica de gran magnitud, el color rojo-naranja se acentúa más debido a los aerosoles presentes en la estratosfera. Estos cambios de brillo pueden medirse a través de un parámetro llamado aerosol optical depth (AOD). En el caso del volcán Ubinas, hasta el momento la emisión de gas, polvo y cenizas no ha alcanzado la estratósfera; la explosión más significativa de las últimas semanas se produjo el 19 de julio cuando el material liberado alcanzó una altura cercana a los 6 Km. Por lo tanto, aún no se puede afirmar que la actividad del volcán tenga alguna repercusión en la disminución de la temperatura global o en los eclipses lunares. El IGP se encuentra monitoreando continuamente el volcán Ubinas, diariamente se emiten reportes con información del estado actual de este y otros volcanes. La población puede tener acceso a esta información a través de la página web del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), las redes sociales del IGP y del aplicativo móvil Volcanes Perú. En este camino, seguimos realizando “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”. Nota escrita por: José Ricra, Físico del IGP