¿Por qué se considera al Ubinas como el volcán más activo del Perú?

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

8 de agosto de 2019 - 4:42 p. m.

El actual proceso eruptivo de este coloso ubicado en la región Moquegua es el tercero en los últimos 15 años. Todos ellos han sido monitoreados y advertidos por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

En los Andes del sur del Perú, se han identificado 402 volcanes. De estos, según una evaluación efectuada por el IGP en 2016, 16 son considerados como activos y potencialmente activos, de los cuales el Ubinas, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro (Moquegua), es con diferencia el volcán más activo de todo el país.

Desde 1996 y desde hace 500 años, el volcán San Pedro, como también es conocido el Ubinas, había registrado alrededor de 23 erupciones volcánicas, todas ellas con magnitudes bajas a moderadas que habrían comenzado a ser reportadas por los primeros españoles que llegaron al Perú. Considerando el Índice de Explosividad Volcánica (IEV), escala usada a nivel mundial para determinar el tamaño de una erupción que va del 0 al 8, todas estas erupciones habrían presentado valores de entre 2 a 3.

Cada 6 a 7 años en promedio, el Ubinas inicia un nuevo proceso eruptivo, en el cual expulsa moderados volúmenes de ceniza, proyectiles balísticos incandescentes y genera la ocurrencia de lahares (flujos compuestos por la mezcla de agua y material volcánico).

ACTIVIDAD RECURRENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

El IGP inició los estudios del volcán Ubinas a mediados de 1996, cuando realizó visitas a sus inmediaciones con la finalidad de efectuar los primeros estudios sísmicos. “En 2006, debido al inicio de un nuevo proceso eruptivo, instalamos una red de vigilancia en tiempo real, la cual fue clave para la emisión de reportes de actividad que se entregaron periódicamente a las autoridades de Defensa Civil. Esa red ha sido mejorada desde entonces; los datos obtenidos fueron útiles para advertir con anticipación el proceso eruptivo que inició en 2013 y este último que empezó en junio de este año”, destaca el Dr. Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Los procesos eruptivos del volcán Ubinas pueden perdurar varios años, la cual es una referencia por tomar siempre en cuenta para el pronóstico de la actual erupción. “Las últimas dos erupciones del Ubinas han durado entre 3 y 4 años”, explica el Dr. Tavera. “En el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), nuevo servicio del Estado implementado por el IGP, se están realizando los análisis necesarios para dar acertados pronósticos que contribuyan a una correcta gestión de la emergencia”, finaliza.

IGP: Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.