¿Por qué ocurren enjambres sísmicos en áreas volcánicas?

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

14 de agosto de 2019 - 5:43 p. m.

En los últimos tres días, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), ha registrado intensa actividad sísmica en el volcán Sabancaya.

Entre el 12 y el 14 de agosto, el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) ha registrado, mediante las estaciones de monitoreo sísmico instaladas en las inmediaciones del Sabancaya, la ocurrencia de tres enjambres sísmicos que han sido localizados en el sector este del volcán.

El primero de estos enjambres ocurrió el día 12 de agosto entre las 04:29 h y 06:32 h, con 102 sismos y una magnitud máxima de M3.2. El segundo, el día 13 de agosto entre las 04:02 h y 06:02 h, con 139 sismos y una magnitud máxima de M3.5. Finalmente, el tercer enjambre ocurrió entre las 19:39 h de ayer y las 00:24 h de hoy, con un total de 279 sismos y una magnitud máxima de M3.5.

¿Qué es un enjambre sísmico?

Un enjambre es una secuencia de sismos que ocurren por un periodo de tiempo corto (horas) sin un sismo principal distinguible. Estos eventos han sido reportados por primera vez en ambientes volcánicos en el año 1977 por el investigador David Hill en el volcán Kilauea (Hawái). Investigaciones posteriores han demostrado que la ocurrencia de enjambres, con decenas y centenas de sismos con similares características, suceden en áreas próximas donde se observan manifestaciones de vulcanismo activo.

“Lo observado estos días en el volcán Sabancaya, con centenas de sismos en cuestión de horas, indicaría que nuevos aportes de magma estarían ascendiendo hacia la cámara magmática del volcán. Esto nos da entender que el proceso eruptivo del Sabancaya se prolongaría aún más, por lo que no se descartaría tanto el incremento en el número de explosiones que se observan diariamente como en las emisiones de ceniza que son expulsadas”, precisa el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Hay que tener en cuenta, además, que la zona del valle del Colca donde está emplazado el volcán Sabancaya es una de las áreas de mayor dinamismo sísmico en el país, ya que en ella se localizan numerosas fallas geológicas que recurrentemente se activan debido a procesos orogénicos. “El hecho de que el Sabancaya se encuentre en pleno proceso eruptivo podría condicionar también la reactivación de fallas preexistentes”, finaliza el Dr. Tavera.

IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.