Frecuencia de incendios forestales se incrementó desde mayo en el Perú

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

24 de agosto de 2019 - 1:01 p. m.

La actual temporada de incendios forestales en el Perú, es similar a un año tipo El Niño extremo ​Por el Dr. Ricardo Zubieta, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los incendios forestales vienen siendo recurrentes en la región amazónica, durante  las últimas semanas en el Brasil. La frecuencia de incendios en el Perú usualmente se incrementa en el segundo semestre de cada año -entre agosto y noviembre- siendo setiembre el mes pico. Los años con mayor frecuencia histórica de incendios fueron 2005, 2010  y 2016, los cuales fueron asociados a eventos de sequía extrema en 2005 y 2010 o procesos de transición de un evento El Niño a un evento La Niña en el Pacífico central en 2005, 2010 y 2016 que impactaron severamente los Andes y Amazonía peruana.  La frecuencia  de incendios en los años 2005, 2010 y 2016 se iniciaron en junio o julio.  No obstante este año 2019, un incremento inusual de su frecuencia ha sido observado desde mayo, alcanzando niveles similares a los de 2005, afectando predominantemente las regiones Cuzco, Apurímac  y Junín. Por otro lado, en lo que va del año, la frecuencia promedio de días secos (lluvia inferior a 0.01mm/día) obtenida a partir de datos satelitales en la cuenca del río Ucayali alcanzan niveles similares a lo ocurrido en 2005, 2010 y 2016.  A pesar, que las condiciones de desarrollo de vegetación monitoreadas durante el año 2019 para la cuenca amazónica peruana empleando información satelital, presentan condiciones relativamente  normales en comparación a 2005, 2010 o 2016. Se enfatiza la importancia de no realizar quemas, debido a que el déficit de humedad en el suelo ocasionado por la alta frecuencia de días secos, puede contribuir severamente a la ocurrencia incendios forestales en la región andino-amazónica del Perú. El Instituto Geofísico del Perú monitorea  la frecuencia de días secos y condiciones del desarrollo de vegetación, la cual es provista en el portal de eventos hidrológicos extremos ( http://intranet.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-peruana/ ) para la cuenca Amazónica.  Asimismo el Ministerio del Ambiente monitorea las condiciones favorables a la ocurrencia de incendios y provee  un registro histórico de estos eventos ( http://geoservidor.minam.gob.pe/monitoreo-y-evaluacion/registros-historicos-cfoi/ ).