IGP advierte incremento de aerosoles que deterioran la calidad del aire
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


29 de agosto de 2019 - 12:36 p. m.
Existe una gran concentración de aerosoles que están afectando el clima y la salud en varias regiones de nuestro país.
El IGP posee un fotómetro solar del tipo CIMEL CE-328T, un instrumento único de su tipo en el Perú, con el cual se monitorea la calidad del aire en la región de Huancayo.
El estudio de los aerosoles atmosféricos es un tema que nos debe interesar a todos, porque sus efectos podrían afectar tanto al clima como a la salud de los peruanos. Por ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en su afán por difundir ciencia y contribuir con la prevención, participó en la conferencia por el “Día Interamericano de la Calidad del Aire”, organizado por la Municipalidad Provincial del Callao.
En esta ocasión, se hizo presente el Dr. René Estevan Arredondo, investigador científico del IGP quien durante su ponencia reveló que a raíz del gran incendio en la Amazonía, se ha registrado un incremento considerable de aerosoles, los que están deteriorando la calidad del aire y pueden poner en riesgo la salud de los peruanos en varias regiones del país, así como en la ciudad de Huancayo.
¿Qué son los aerosoles?
El hombre de ciencia explicó que los aerosoles son partículas pequeñas suspendidas en la atmósfera, que tiene un tiempo de vida determinado. En el transcurso de los últimos 4 años nos hemos dedicado a estudiar el comportamiento de estas partículas en Huancayo concluyendo que su alta concentración se debe a la quema indiscriminada de la biomasa que se practica en la parte amazónica y la sierra del Perú.
Durante su exposición, el experto en meteorología señaló que el IGP cumple un rol importante en el ámbito de los estudios atmosféricos y climatológicos, ya que se encarga de monitorear las condiciones de la atmósfera, especialmente cuando ésta se ve alterada por eventos como la quema de la biomasa.
“El IGP a diferencia de otras instituciones cumple la función de generar conocimiento científico que por lo general, no existe y que nosotros lo hacemos palpable mediante la producción de artículos científicos.
Somos la única entidad que cuenta con un fotómetro solar, considerado un instrumento único de su tipo en el Perú. Este se encuentra instalado en el Observatorio de Huancayo, espacio que además cuenta con toda la instrumentación necesaria para monitorear el comportamiento de los aerosoles y otros elementos que contribuyen al deterioro de la calidad del aire”, agregó Estevan Arredondo.
Indicó que el Observatorio de Huancayo del IGP realizó mediciones en las que se ha detectado una gran concentración de aerosoles para dicha región. “En condiciones normales, la ciudad de Huancayo, se puede apreciar desde el Observatorio pero cuando se registra el aumento de partículas a causa de incendios o quema de biomasa no es visible la ciudad, ni las montañas, porque se crea una especie de smog”, añadió el experto.
Mencionó que los estudios indican, que entre los meses de julio y octubre, tiene lugar el periodo de quema de biomasa con un pico considerable en el mes de setiembre. Sin embargo, a causa del incendio en la Amazonía, las concentraciones de aerosoles, en este año, sobrepasaron los límites registrados hasta ahora para el mes de agosto.
Los aerosoles y el cáncer
El Dr. Estevan Arredondo precisó que hay estudios científicos recientes que han encontrado una relación entre la presencia de partículas por quema de biomasa y el cáncer de pulmón. Estas partículas que se encuentran flotando en el aire no son visibles, pero las respiramos, siendo el origen de múltiples enfermedades respiratorias agudas.
Dijo, también, que existe la creencia errónea entre los agricultores que quemar los desechos de las cosechas funciona como fertilizante. “La quema de desechos en los campos elimina los nutrientes del suelo, que en términos de generación de aerosoles, es como quemar la biomasa de un bosque”.
“Las personas, aún, no toman conciencia que estas acciones son perjudiciales manifestó el investigador.
“No solo dañamos el ecosistema, sino que se atenta contra la salud de los mismos pobladores. Invocamos a tomar conciencia de que la quema a cielo abierto deteriora la calidad del aire y afecta a los seres humanos. Por nuestra parte, desde el IGP continuaremos monitoreando y brindando información científica a disposición de las autoridades”, finalizó.