El IGP continúa formando nuevos investigadores científicos en Ciencias de la Tierra
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

3 de setiembre de 2019 - 4:06 p. m.
Nick Moreno es licenciado en Física y desde el año 2017 fue tesista de la Unidad de Geodesia del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Luego de dos años de arduo trabajo sustentó su tesis titulada "Cálculo de transferencia de esfuerzos estáticos de Coulomb: Aplicación a sismos de gran magnitud ( Mw ≥ 8.) ocurridos en la región Central del Perú desde 1940 al 2007”, logrando obtener el grado de Magister en Física con mención en Geofísica, otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Con esta tesis, Nick Moreno investigó, estudió, analizó y cartografió la transferencia y cambio de esfuerzos producidos por los sismos de gran magnitud (MW≥ 8.0) ocurridos en la zona de subducción de la región central del Perú, tal es el caso del sismo del 24 de mayo de 1940 (8.0 Mw), el sismo del 17 de octubre de 1966 (8.1 Mw), del 3 octubre de 1974 (8.1 Mw ), del 15 de agosto de 2007 (8.0 Mw), del 31 de mayo de 1970 (8.0 Mw) y del 12 de noviembre de 1996 (7.7 Mw).
Este estudio le ha permitido simular el proceso de ruptura de los terremotos y calcular la transferencia y cambio de esfuerzos producidos por dichos eventos de gran magnitud. Nick Moreno argumentó que las áreas de mayor transferencia de esfuerzos son indicadores potenciales de la ocurrencia de grandes réplicas, procesos de deslizamiento asísmico y/o concentración de acumulación de energía para generar un próximo sismo de gran magnitud.
Resaltó que los resultados obtenidos en esta tesis muestran áreas de mayor incremento de energía frente a las costas del sur de la provincia de Lima, exactamente entre las ciudades de Cañete, Mala y Pisco, lugares que aún no han liberado esfuerzos hasta la fecha. Añadió que estos resultados se correlacionan con los mapas de acoplamiento sísmico a partir de datos GPS, mapas de sismicidad, mapas de isosistas de los grandes sismos, entre otros.
Es importante destacar que esta investigación contribuye con la evaluación del potencial sísmico a corto y mediano plazo después de la ocurrencia de grandes sismos. Asimismo, sirve de base para una mejor identificación del peligro sísmico.
Finalmente, el desarrollo de esta tesis contó con la asesoría del Dr. Juan Carlos Villegas Lanza, investigador científico del IGP y se desarrolló en el marco del proyecto 100-2015/FONDECYT "Estudio de la deformación de la corteza terrestre y estimación del acoplamiento intersísmico a partir de mediciones GPS para la evaluación del potencial sísmico en la zona de subducción del centro y norte del Perú".