El IGP indicó que la capa de ozono se está recuperando en la Antártida
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


16 de setiembre de 2019 - 4:06 p. m.
Buenas Nuevas. En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el investigador del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Luis Suárez, indicó que durante los últimos años, la comunidad científica ha evidenciado la recuperación de la capa de ozono en la Antártida, gracias a la disminución de los clorofluorocarbonos (CFCs), químicos que originaban su destrucción.
El investigador del IGP compartió esta buena noticia a raíz del informe emitido por la Organización Mundial de las Naciones Unidas y argumentó que aunque estemos en un periodo de máxima destrucción, hay evidencias importantes de que la capa de ozono alcanzará sus niveles normales en las próximas décadas en la Antártida.
“Ello, gracias al cumplimiento del Protocolo de Montreal pactado en el año 1986, con el cual se ha logrado que países importantes eliminen la producción de clorofluorocarbonos (CFCs), que son los principales destructores de la capa de ozono. Esto es un buen indicativo de que las medidas adoptadas para proteger la capa de ozono han surtido efecto. En el IGP celebramos esta recuperación de la capa de ozono en la Antártida”, enfatizó.
Explicó que el estudio de la capa de ozono es muy importante ya que bloquea la radiación ultravioleta (UV) dañina que proviene del Sol y su deterioro constante ha representado una amenaza para el ser humano por sus efectos adversos que podrían ocasionar daños a los ojos, cáncer de piel y otras enfermedades.
Suarez, destacó la valiosa contribución del IGP en el estudio de la capa de ozono. El IGP realizó las primeras mediciones en Sudamérica desde las instalaciones del Observatorio de Huancayo convirtiendo al Perú en uno de los países pioneros en el tema.
“Generamos información desde febrero de 1964 hasta 1992, y eso ha permitido desarrollar un mejor entendimiento de la variabilidad de la capa de ozono en la región ecuatorial y tropical del planeta, así como la validación de mediciones realizadas por diversos sensores satelitales enviados por la NASA”, agregó el experto.
Se tiene instalado en el Observatorio de Huancayo un sofisticado medidor espectral de radiación UV solar. Además, Suárez dijo que la región tropical del planeta, donde está ubicado el Perú, registra valores menores de capa de ozono y por ende máximos valores de radiación UV. “Hay un incremento del 7 % por cada 1000 metros de altura convirtiendo a la región Andina en la zona con más alto nivel de radiación UV en el mundo”, añadió.
Las ciudades andinas del Perú registran una intensa radiación UV a lo largo del año. Por ejemplo, en Huancayo, durante el verano se registran valores máximos de Índice UV de 19, cuando el límite para la categoría de Extremadamente alta, es de 11 según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Frente a ello, es necesario minimizar la exposición directa al Sol y en caso necesario adoptar las medidas de protección para evitar cualquier daño a los ojos y/o a la piel.”, finalizó.
En el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.