Instituto Geofísico del Perú expone en el Congreso de la República

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

21 de setiembre de 2019 - 4:18 p. m.

Ante Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos, huaicos, Fenómeno El Niño, tormentas y sedimentación por erosión de suelos, son algunos de los peligros naturales que el Instituto Geofísico del Perú estudia y monitorea, contribuyendo a la Gestión de Riesgo de Desastres en el país. La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, el pasado martes de 17 de setiembre, invitó al Instituto Geofísico del Perú para presentar los avances sobre “Desarrollo en innovaciones científicas y tecnológicas del Instituto Geofísico del Perú, para la prevención de desastres por fenómenos naturales”. En la presentación,  que estuvo a cargo del Dr. Edmundo Norabuena, se hizo hincapié en el valor público que generan las investigaciones y estudios científicos que la institución realiza, a través de programas de investigación en Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Atmósfera, y Geo Espacio y Astronomía.  Siendo, los servicios más visibles para el ciudadano, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) que emite los reportes sísmicos; así como, el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), responsable de emitir los reportes y alertas sobre comportamiento de los volcanes en proceso eruptivo.  Ambos centros operan al servicio del país las 24 horas y 365 días al año. Esta información es vital para la toma de decisiones del COEN (Centro de Operaciones de Emergencias Nacional), así como para el SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres). Los doctores Edmundo Norabuena, Yamina Silva y Danny Scipión, durante la sesión resaltaron  que la experiencia del IGP se basa en su grupo humano formado por más de 20 investigadores con grado de doctor y profesionales especializados que desarrollan investigación en proyectos financiados por el Estado peruano y mediante convenios con instituciones nacionales e internacionales. El rol del IGP en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD)  “A través de nuestras investigaciones, como resultados obtenemos insumos importantes para la GRD, los mismos que han permitido tomar las acciones necesarias a los integrantes del SINAGERD, en salvaguarda de la población peruana”, enfatizaron los investigadores. El proceso y análisis de los datos recolectados por nuestra Red Sísmica Nacional, nos ha permitido conocer dónde ocurrirán los próximos terremotos y cuál sería el tamaño de los mismos, información que ha permitido al CENEPRED e INDECI mejorar la evaluación de escenarios de riesgo y capacidad de respuesta, así como incrementar las actividades de preparación de la población. Asimismo, se ha fortalecido el sistema de alerta temprana de erupción volcánica con la instalación y operación de nuevo instrumental sobre las estructuras de 12 volcanes activos, la cual ha demostrado su excelente funcionalidad en las recientes erupciones de los volcanes Ubinas y Sabancaya. Ante la comisión parlamentaria, se explicó también que nuestras investigaciones sobre el Fenómeno del Niño, han permitido contribuir a mejorar el pronóstico de este peligro, información que contribuye al ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño).  Por otro lado, indicaron que el estudio de las procesos físicos que afectan al clima de los Andes ha permitido mejorar las capacidades del modelado del clima para evaluar los impactos del cambio climático en el Perú.  Asimismo, se incidió en los nuevos estudios iniciados por la institucion para evaluar los procesos erosivas y niveles de sedimentación en la cuencas del río Chira-Piura, Jejetepeque, así como el impacto en represas, lo que causó gran interes de los congresistas de las regiones impactadas por el Fenómeno El Niño. Por otro lado, nuestras investigaciones de la alta atmósfera han contribuido enormemente en la mejora de los sistemas de comunicación, identificando las frecuencias en las cuales no existen interferencias, tanto para las telecomunicaciones, aviación comercial, entre otros. Al finalizar la presentación del IGP, los doctores Norabuena, Silva y Scipión, respondieron las preguntas de los señores congresistas integrantes de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso. Los congresistas que estuvieron presente durante la sesión fueron: Ángel Neyra Olaychea, Francisco Petrozzi Franco (presidente de la comisión), Richard Arce Cáceres, Alberto De Belaunde de Cárdenas, Karla Schaefer,  Carlos Ticlla Rafael, Israel Lazo Julca,  Juan Carlo Yuyes Meza, Palma Mendoza José Marvín. DATO: IGP y nuestra ciencia El Instituto Geofísico del Perú  desde sus inicios, hace 92 años, viene realizando mediciones geofísicas del campo magnético de la Tierra y otras variables geofísicas. Hace 72 años fue nombrado como  Instituto Geofísico de Huancayo y tiene 57 años como Instituto Geofísico del Perú. Durante todo este tiempo, en sus diferentes etapas, ha aportado a la sociedad, a través de sus investigaciones y ha contribuido con el desarrollo de la ciencia y tecnología, así como para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú.