Siguas: efectos de los deslizamientos

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

2 de octubre de 2019 - 2:07 p. m.

Por Isabel Bernal, Investigadora científica del IGP Sismos y erupciones volcánicas son los fenómenos naturales más conocidos en la región Arequipa; no obstante, existe otro peligro que representa un riesgo importante para la población: los deslizamientos. A  aproximadamente 100 km de la ciudad de Arequipa, se ubica la zona de Siguas, en la cual se ha identificado un continuo proceso de desprendimiento de suelos que viene afectando localidades como El Zarzal, El Alto, Alto Siguas, además de generar el represamiento del río Siguas. Los deslizamientos en Siguas fueron identificados en la década de 1990. Estos tienen su origen en la propia geomorfología de la zona, así como en las filtraciones de agua debido al empleo de inadecuados métodos de riego. Este proceso, por sí mismo dinámico, se acelera ante la ocurrencia de sismos de moderada magnitud (M4.5), los que causan el colapso de diversos tramos de este deslizamiento localizado ya a menos de 40 metros de la Panamericana Sur. En 2018, a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) viajó a la zona de afectación para realizar mediciones geofísicas, cuyas conclusiones fueron plasmadas en el estudio denominado “Evaluación del comportamiento dinámico de los suelos en la zona de Alto Siguas”. En él se aplicaron diversos métodos geofísicos a fin de conocer las propiedades físicas y dinámicas del subsuelo. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar el predominio de suelos semirrígidos con presencia de una capa saturada de agua a profundidades mayores a los 40 metros en la zona de Alto Siguas y de suelos excepcionalmente flexibles en el sector del deslizamiento. El estudio permitió identificar, teniendo en cuenta el factor de amplificación de las vibraciones del subsuelo, la presencia de un límite referencial de inestabilidad a una distancia de 400 metros desde la escarpa principal. En dicho límite se localizan estructuras indispensables para el desarrollo económico y social de la zona y de la región Arequipa, tales como torres de alta tensión, canales de agua y, la más importante, la carretera Panamericana Sur. Debido a que los deslizamientos podrían seguir ocurriendo, existe un alto riesgo del colapso de esta vía y de las demás infraestructuras, lo cual afectaría directamente a la población, sus actividades económicas y el transporte terrestre de las regiones del sur del país. Como institución responsable de efectuar el monitoreo geofísico de fenómenos naturales en el país, el Instituto Geofísico del Perú continuará realizando evaluaciones periódicas del fenómeno en Siguas con el objetivo de generar escenarios de riesgo más precisos que contribuyan a prevenir desastres. IGP: «Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».