Físico del Instituto Geofísico del Perú realizó la PRIMERA TESIS en el Perú que abordó estudios sobre los exoplanetas

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

11 de octubre de 2019 - 2:46 p. m.

A propósito del Premio Nobel de Física 2019 -otorgado al canadiense James Peebles por sus aportes a la evolución del universo y a los suizos Michel Mayor y Didier Queloz por descubrir los primeros planetas fuera del sistema sola-, el Instituto Geofísico del Perú resaltó el trabajo realizado por  José Ricra, quien recientemente, sustentó la primera tesis en el Perú en la que se abordó el estudio de los exoplanetas.  La tesis de José Ricra se sustentó en el mes de agosto y se tituló “Detección y caracterización de planetas extrasolares desde el Perú”. Este trabajo consistió en el estudio de tres planetas extrasolares, estudio que realizó para determinar parámetros físicos como: sus radios y la inclinación de sus planos orbitales, entre otros, a partir de los datos obtenidos en el observatorio del Instituto Geofísico del Perú, ubicado en Huancayo.  Ricra Mayorca resaltó la importancia de conocer la existencia de otros mundos para saber cómo evolucionaron los planetas de nuestro sistema solar. Además, mencionó que gracias al avance de la tecnología existe la posibilidad  de que muy pronto podamos conocer otros mundos habitables.  “Espero que dentro de 20 a 30 años se logre saber si hay vida en otros planetas”, agregó.  El físico del IGP explicó que un exoplaneta es un planeta que está orbitando en torno a una estrella distinta al Sol. En el caso del Sol, ésta alberga a 8 planetas que están orbitando en torno a él, sin embargo hay que considerar que es una estrella más de las incontables estrellas que hay en el universo.  Manifestó que el Instituto Geofísico del Perú está en condiciones de hacer estudios de planetas extrasolares ya que tiene a su disposición dos importantes telescopios: el telescopio Nishimura de 60 cms, ubicado en Ica y el telescopio de 50cms de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que está instalado en el observatorio del IGP en Huancayo. Destacó que este tipo de investigaciones contribuyen a entender mejor nuestro entorno en el universo y su ejecución requiere del desarrollo de nuevas tecnologías que, con el pasar del tiempo, encuentran diferentes aplicaciones en beneficio de nuestra sociedad.  “Considero que el aporte que hago con el estudio de los exoplanetas nos ayuda a comprender mejor a los planetas que se encuentran más allá de la vecindad solar”, acotó.  José Ricra resaltó el rol que desempeñan los científicos e investigadores del IGP para formar profesionales de excelente nivel en el campo de la astronomía. Finalmente, agradeció el apoyo de su asesor, el Dr. Antonio Pereyra, destacado investigador del IGP, quien con su amplia experiencia contribuyó para la obtención de su licenciatura y reconoció a Cienciactiva, por la subvención otorgada para la realización de esta tesis  En el IGP seguimos haciendo Ciencia para proteger, Ciencia para avanzar.