El Instituto Geofísico del Perú aporta con sus investigaciones y pronósticos a la Reducción del Riesgo de Desastres
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


11 de octubre de 2019 - 3:30 p. m.
En el marco por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra cada 13 de octubre, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de una cultura de prevención y mitigación para reducir desastres. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) realiza importantes estudios sobre los peligros naturales que afectan nuestro país, tales como terremotos, erupciones volcánicas, fenómeno El Niño, entre otros.
Por ello, conocer e identificar estos peligros permiten a nuestra institución generar y pronosticar escenarios futuros de estos eventos y determinar cómo se desarrollarían, contribuyendo así a una correcta Gestión del Riesgo de Desastres.
En ese sentido, el IGP aporta en el campo de la sismología con valiosa información para dar a conocer un posible evento sísmico de gran magnitud, que afecte la región central del Perú. Esta información lo brinda de manera continua a través de su Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y su aplicativo “Sismos Perú”, el cual está al alcance de todos. De esta manera refuerza su objetivo para desarrollar una adecuada Gestión del Riesgos de Desastres.
Monitorea además diariamente los volcanes en el sur de nuestro país, proporcionando información amplia y emitiendo reportes sobre la evolución del proceso eruptivo.
Otro aporte significativo, son las contribuciones con el pronóstico del fenómeno El Niño, el cual nos permite ser parte de la comisión multisectorial ENFEN. Pues, nuestras investigaciones permiten incrementar el conocimiento sobre este evento, y con nuestros pronósticos de cómo podría ser o generar son vitales, para que las regiones afectadas, tomadores de decisión, autoridades y pobladores tomen las medidas del caso para reducir los desastres.
IGP en acción
El IGP apuesta una vez más por la ciencia y tecnología, incrementado instrumentación moderna que permita mejorar sus investigaciones, alertas y pronósticos. Y en ese camino, tiene preparado para el 2020 implementar el “Sistema de alerta temprana de Sismos en el Perú”, cuyo proyecto anticipará segundos antes el momento en que seremos sacudidos por las ondas sísmicas, una vez que se registre el movimiento telúrico.
Un total de 100 sensores serán instalados a lo largo de toda la costa del país con el objetivo de ubicarse muy cerca a la “fuente” del sismo y así contar con mayor anticipación con las alertas en favor a la población.
“Estamos en la búsqueda de generar sistemas o métodos que nos permita alertar a la población con segundos de anticipación y así saber en qué momento ocurrirá un sismo”, señaló el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
El Instituto Geofísico del Perú, refuerza su aporte y contribución para una buena Gestión del Riesgo de Desastres, haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.