IGP y COER Moquegua refuerzan lazos de trabajo y comunicación
Nota Informativa

14 de octubre de 2019 - 6:57 p. m.
Profesionales del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Moquegua visitaron el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) y conocieron los diferentes métodos de monitoreo que se aplican para la emisión de reportes, alertas y boletines en tiempo real de la actividad del volcán Ubinas y otros activos como Ticsani y Huaynaputina ubicados en la región Moquegua.
Esta mañana, los integrantes del grupo de trabajo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Moquegua estuvieron en las instalaciones del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) en Arequipa, conociendo de primera mano los métodos y herramientas que aplican los investigadores del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en el monitoreo del proceso eruptivo del volcán Ubinas y de otros volcanes ubicados en la región sur del Perú.
Liderados por su coordinadora, la Ing. Maribel Coayla, expusieron sus inquietudes acerca de los impactos y consecuencias del proceso eruptivo del Ubinas, recibiendo una exposición detallada acerca de las perspectivas de comportamiento del volcán a corto y mediano plazo. "Es vital para el COER Moquegua estrechar lazos de comunicación con el IGP. Así, podremos actuar inmediatamente una vez recibidas las recomendaciones que nos hacen llegar a través de sus reportes y boletines vulcanológicos", precisó.
VIGILANCIA DE 3 VOLCANES EN LA REGIÓN MOQUEGUA
El Ing. José Del Carpio, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú, mostró a los visitantes del COER Moquegua cómo están conformadas las redes de monitoreo geofísico en los volcanes Ticsani y Huaynaputina, macizos moqueguanos que el IGP vigila desde 2015 y 2019, respectivamente. "Ticsani, en la provincia de Mariscal Nieto, atravesó un proceso de intranquilidad volcánica en 2018. Huaynaputina, por su parte, produjo la erupción más grande en Latinoamérica en la época contemporánea. Vigilamos ambos volcanes para identificar indicios relacionados a posibles erupciones", mencionó.
Durante esta visita, se dio a conocer también los canales de comunicación que emplea el IGP para difundir los productos de monitoreo elaborados por el CENVUL. "La atención oportuna de la población vulnerable ha sido posible gracias a la comunicación en tiempo real con las autoridades de la región Moquegua. Esta sinergia ha sido clave para gestionar la emergencia generada por la erupción", acotó por su parte la Ing. Luisa Macedo, investigadora científica del Instituto Geofísico del Perú.
Instituto Geofísico del Perú: "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".