Conocer el peligro y reducir los desastres
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


17 de octubre de 2019 - 7:29 a. m.
Por Hernando Tavera, Presidente ejecutivo del IGP
El pasado 13 octubre, se celebró el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, fecha designada por las Naciones Unidas con el objetivo de conscientizar a los gobiernos y personas para que adopten medidas orientadas a disminuir el riesgo de desastres e incentivar acciones de prevención y preparación frente a los fenómenos naturales. Aunque ya instaurada hace una década, esta fecha sigue pasando desapercibida en el Perú. ¿Por qué?
El país está expuesto a diferentes peligros: sismos, erupciones volcánicas, fenómeno El Niño, deslizamientos, inundaciones, huaicos, heladas, friajes, sequías, etc. Estos afectan recurrentemente a la población, destruyen sus viviendas, causan la muerte de personas y dañan infraestructuras vitales para el desarrollo de las ciudades. Pese a ello, en vez de retirarse de zonas vulnerables, las personas ocupan cada vez más áreas próximas a quebradas, a volcanes activos, zonas bajas potencialmente inundables ante el crecimiento de ríos, áreas de relleno con pésima calidad de suelo donde construyen sus viviendas con material inadecuado. Prevención es una palabra que no existe en la consciencia colectiva de la población. En Perú, la percepción de amenaza que representan los fenómenos naturales es prácticamente nula.
En este contexto, el papel que desempeñan las instituciones científico-técnicas en la comprensión real de los peligros es fundamental. En el caso del Instituto Geofísico del Perú (IGP), este ha contribuido significativamente, a través de la investigación y vigilancia en tiempo real, a identificar por qué ocurren terremotos en el país y dónde podrían ocurrir los próximos grandes sismos; explicar cuál es el comportamiento dinámico de los volcanes de la región sur; definir modelos numéricos para el pronóstico del fenómeno El Niño; precisar los factores que generan deslizamientos y movimientos de masa, además de otros estudios que han sido útiles para comprender los fenómenos en el país.
Todos estos logros son resultados de una política de Estado enfocada específicamente a la gestión del riesgo de desastres. En virtud de ella, se trabajan planes y estrategias que deben generar productos tangibles para la población. Uno de estos es la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), en los que el Instituto Geofísico del Perú tiene el compromiso y responsabilidad de aportar significativamente para su puesta en marcha. El SAT de sismos, el cual beneficiará directamente a ciudades costeras del país, estará operativo para el Bicentenario de la nación.
Los peligros naturales continuarán sucediendo en el Perú y en el planeta como parte de su proceso de evolución; algunos, recrudecerán su frecuencia e impacto por la actividad humana. La consciencia sobre los desastres no debe limitarse a un día; debe tenerse presente cada minuto.
IGP: "Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar".