Instituto Geofísico del Perú fomenta el desarrollo de investigación en ciencias geofísicas a docentes y estudiantes de Lambayeque
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado

30 de octubre de 2019 - 9:58 a. m.
Con la participación de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque, se realizaron con éxito dos interesante charlas científicas organizadas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en coordinación con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha casa de estudios. Allí se abordaron temas sobre las investigaciones que realiza el IGP en el campo de la geofísica y el monitoreo del Fenómeno El Niño.
Esta actividad tuvo como meta fomentar la ciencia en jóvenes y docentes para que se dediquen a la investigación científica, sobre todo en eventos como el Fenómeno El Niño y los sismos que suelen impactar negativamente en las zonas costeras de Lambayeque.
Durante el evento, los jóvenes y docentes de la facultad de ciencias físicas y matemáticas se mostraron muy interesados en las investigaciones que viene desarrollando el Instituto Geofísico del Perú, sobre ciencias de la tierra sólida en el que se mencionó el estudio de los sismos, huaycos, deslizamientos; así como en ciencias de la atmósfera e hidrósfera como el estudio del Fenómeno El Niño, sedimentología, física de la atmósfera, entre otros.
La Dra. Yamina Silva, investigadora científica del Instituto Geofísico del Perú dio las pautas para que los estudiantes universitarios comprendan la relevancia de la investigación científica y su vínculo con el desarrollo del país. Dijo que “existe una gran necesidad en el país de realizar ciencia que permitan resolver problemas nacionales que contribuyan al progreso del país”.
Por su parte, el Dr. Kobi Mosquera, investigador del IGP destacó el interés de los jóvenes por el Fenómeno El Niño, “Lambayeque es una de las zonas que suele ser impactada por este tipo de eventos debido a las constantes lluvias. Recordemos que a causa de este fenómeno, la región quedó inhabilitada en el 2017”, agregó el experto.
Explicó sobre el arribo de las ondas oceánicas Kelvin cálidas y frías a nuestras costas. Esto con el fin de prever las variaciones de la temperatura de la superficie del mar, su impacto en las temperaturas del aire y su relación con las precipitaciones, cuando coincide con el período lluvioso. En muchos casos, su impacto es de corta duración en el tiempo y en otros casos pueden ser el inicio de un episodio El Niño.
Dijo que el IGP forma parte de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” - ENFEN y se reúnen cada mes para evaluar las condiciones actuales y perspectivas de El Niño, para luego ser plasmadas en un comunicado. Según la emisión del último comunicado, frente a la costa peruana, es más probable las condiciones neutras para el verano del 2020.
En el Instituto Geofísico del Perú seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.