Sabancaya: 3 años de proceso eruptivo

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

6 de noviembre de 2019 - 3:51 p. m.

El 6 de noviembre de 2016, a las 20:40 horas, el Sabancaya registró la primera explosión de su actual proceso eruptivo. Conozca en esta nota más detalles acerca de la evolución del comportamiento de este volcán. Hoy, el volcán Sabancaya en Arequipa cumple 3 años de ininterrumpido proceso eruptivo, tiempo en el cual ha generado  alrededor de 30 000 explosiones, generando columnas de cenizas y gases de hasta 5.5 km sobre la cima del volcán que han sido dispersadas en todas las direcciones cardinales. A continuación, se precisan algunos datos importantes de este proceso: Diariamente, se han registrado en promedio 29 explosiones por día. Una explosión volcánica es la expulsión violenta de material volcánico a través del conducto principal del volcán. Se han registrado columnas eruptivas de hasta 5.5 km de altura sobre la cima del volcán (5 de julio de 2017), lo cual guarda similitud con lo observado en el anterior proceso eruptivo del Sabancaya  ocurrido entre los años 1990-1998. Desde el inicio de la erupción, se han registrado anomalías térmicas vinculadas a la presencia de un cuerpo de lava en el cráter del Sabancaya. El valor más elevado de una anomalía térmica se registró el 5 octubre de 2017 (99 Megavatios). Cabe precisar que desde abril de 2019, se vienen registrando anomalías térmicas importantes, en este caso asociadas a la presencia y crecimiento de un domo de lava en el cráter del volcán. Al estar en proceso eruptivo, se registra intensa actividad sísmica en la zona alrededor del volcán Sabancaya. En estos tres años, se han registrado diariamente en promedio 285 sismos, muchos de ellos percibidos por la población del Valle del Colca, ubicada entre los 18 km y 40 km de distancia del volcán. ¿Cuánto podría durar este proceso eruptivo? El Sabancaya es un volcán relativamente joven (edificado en los últimos 8000 años). Su anterior proceso eruptivo tuvo una duración aproximada de 8 años (1990-1998) y se caracterizó por la expulsión de cenizas y, eventualmente, proyectiles balísticos (bloques de piedra mayor a 64 mm de diámetro). Aunque no es una regla, generalmente los volcanes presentan erupciones volcánicas similares a sus últimos procesos eruptivos. Teniendo en cuenta ello, el actual proceso del Sabancaya podría extenderse durante los próximos meses, ya que todavía se registran sismos vinculados al movimiento y ascenso de magma. ¿Qué otros productos, además de la ceniza, podría expulsar  el volcán? Los volcanes peruanos son altamente explosivos, lo que conlleva a la expulsión de grandes cantidades de ceniza, proyectiles balísticos, así como flujos piroclásticos. Si bien es cierto en el actual proceso eruptivo no se han observado flujos de lava, la reciente identificación de un domo de lava en el cráter del volcán hace posible la ocurrencia de 3 escenarios: 1) Erupción vulcaniana: la que tiene mayor probabilidad de seguir ocurriendo. Esta corresponde a actividad explosiva leve a moderada, como la que viene sucediendo en los últimos años, asociadas desde luego al crecimiento del domo de lava. b) Erupción efusiva: con el emplazamiento de flujos de lava que podrían recorrer distancias superiores a los 5 km. c) Crecimiento y colapso de domo: con la generación de flujos piroclásticos de poco volumen que se extenderían hasta 6 u 8 km de distancia del volcán. Cabe precisar que ninguno de estos tres escenarios representa un peligro significativo para la población del Valle del Colca. Otro de los peligros que el Sabancaya ha generado en pasadas erupciones son los lahares. Estos son flujos compuestos por agua, rocas, ceniza que descienden por las quebradas del volcán en temporada de lluvias. Existe el riesgo de que estos lahares discurran por las quebradas aledañas al volcán Ampato y al nevado Hualca Hualca, pudiendo llegar incluso a desembocar al río Colca. ¿Cómo se monitorea su actividad? El Instituto Geofísico del Perú (IGP) inició la vigilancia volcánica en el país en 1990, en el contexto del anterior proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Desde entonces, se ha venido modernizando y expandiendo la red de monitoreo instalada sobre y en los alrededores del volcán. A la fecha, se cuentan con 7 estaciones sísmicas, 2 cámaras científicas y 1 GPS que transmiten información en tiempo real al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) con sede en Arequipa. Estos progresos han sido posibles gracias al proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta Volcánica”, el cual fue presentado por el IGP y recibió el respaldo del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas y Presidencia del Consejo de Ministros. ¿Cómo puede mantenerse informada la población sobre el proceso eruptivo del Sabancaya? En 2018, el IGP lanzó la aplicación móvil “VOLCANES PERÚ”, disponible para los sistemas operativo Android e IOS. Esta herramienta, de descarga gratuita, permite a los usuarios visualizar en tiempo real las imágenes y actividad sísmica del volcán, así como recibir alertas por dispersión de cenizas y los boletines vulcanológicos que se emiten semanalmente cada lunes con el análisis detallado de la actividad. Esta misma información se presenta en la web del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial del Estado peruano para la vigilancia y alerta de actividad volcánica. El Instituto Geofísico del Perú (IGP)  ha implementado y administra actualmente este servicio, que tiene su sede en la ciudad de Arequipa.