¿Qué ocurre en el volcán Sabancaya?
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


7 de noviembre de 2019 - 10:07 a. m.
Por Marco Rivera, Investigador científico del IGP
El volcán Sabancaya es el segundo volcán más activo del Perú, cuya última actividad eruptiva ocurrió entre 1990 y 1998 y tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 2, en una escala que va de 0 al 8. Hace tres años, el 6 de noviembre de 2016, el volcán Sabancaya entró en un nuevo proceso eruptivo.
A lo largo de este tiempo, el Sabancaya ha presentado constantes explosiones leves a moderadas, con la consecuente emisión de cenizas que han sido dispersadas en todas las direcciones del volcán. Actualmente, presenta una actividad explosiva leve, con la expulsión de columnas de gases y cenizas que eventualmente alcanzan alturas de hasta 4 km sobre la cima. Estos productos han sido dispersados, en la última semana, en dirección oeste, suroeste y sur del volcán, hacia los poblados de Huambo, Lluta, Taya y Huanca, localizados a más de 25 km del cráter.
Este año, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su red geofísica que opera en el Sabancaya, ha registrado señales sísmicas (tipo Híbrido) repetitivas asociadas al ascenso de magma. A partir de mayo de 2019, a través del análisis de imágenes satelitales, se observó un incremento en los niveles de radiancia (VPR) de las anomalías térmicas registradas en el cráter del volcán. Dichas anomalías corresponden a la presencia de un domo de lava de 120 m de diámetro en el cráter del Sabancaya. Este domo viene ascendiendo a razón de algunos milímetros a centímetros por día.
Un domo es un cuerpo masivo de lava, muy viscoso, que asciende lentamente por el conducto volcánico. De seguir ascendiendo, el colapso de este domo podría generar, en las siguientes semanas o meses, flujos piroclásticos (flujos incandescentes de bloques y cenizas) que se desplazarían principalmente por el flanco norte del volcán, alcanzando distancias de hasta 8 km y afectando pastizales y bofedales.
¿Qué podría ocurrir en el volcán Sabancaya en un futuro próximo? El análisis de la actividad ha permitido definir tres escenarios: a) el primero, y el que tiene mayor probabilidad de seguir ocurriendo, corresponde a actividad explosiva leve a moderada, como la que viene sucediendo en los últimos años, asociadas desde luego al crecimiento del domo de lava; b) erupciones efusivas, con el emplazamiento de flujos de lava y c) el crecimiento y colapso del domo con la generación de flujos piroclásticos de poco volumen. Ninguno de estos tres escenarios representa un peligro significativo para la población del Valle del Colca.
El Instituto Geofísico del Perú, a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), continuará permanentemente vigilando la actividad del Sabancaya e investigando el desarrollo de su proceso eruptivo para entregar información oportuna a las autoridades y población.
IGP: «Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
.