¿Qué son las cámaras magmáticas?

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

19 de noviembre de 2019 - 2:29 p. m.

Por Roger Machacca, Investigador del IGP Una cámara magmática es un gran repositorio subterráneo de roca parcial o totalmente fundida, denominada magma. Dentro de la cámara, el magma se encuentra a gran presión, pudiendo, con el paso del tiempo, fracturar la roca que la envuelve. Si el magma encuentra una salida hacia la superficie, se tiene como resultado una erupción volcánica. En el caso del Perú, el magma se crea a partir de la fusión parcial de los sedimentos y agua contenidos en la placa de Nazca y su interacción con el manto, a profundidades mayores a 100 km en promedio. Las cámaras magmáticas de los volcanes peruanos, como el Misti, Ubinas o Sabancaya, reciben aportes de magma como resultado de dicho proceso. El estudio de las cámaras magmáticas se realiza a través de estudios geofísicos avanzados, petrológicos y geoquímicos. En las últimas décadas, los avances significativos en el uso de técnicas geofísicas y el empleo de datos sísmicos, geodésicos, interferometría de radar de apertura sintética (InSAR), gravimetría y datos electromagnéticos, han permitido la identificación de cámaras magmáticas en muchos volcanes alrededor del mundo. No todos los volcanes tienen cámara magmática. Los volcanes monogenéticos, como los que se ubican en Yura, Huambo y Andahua en Arequipa, tienen su origen en erupciones explosivas y efusivas provocadas por el surgimiento de pequeños aportes de magma que se alimentan de fuentes profundas. En el caso de los estratovolcanes, estos poseen una cámara magmática profunda ubicada a más de 10 km de profundidad del volcán y pueden presentar o no una segunda cámara somera ubicada entre 3-8 km de profundidad, a la cual se le conoce también como cámara félsica. La ocurrencia y duración de una erupción, el estilo de la misma y la probabilidad de que esta provoque grandes deslizamientos de tierra o colapsos de caldera, se relacionan con la profundidad y dimensión de las cámaras magmáticas. Sin embargo, la profundidad precisa de la fuente de magma es comúnmente poco conocida, incluso en volcanes con erupciones frecuentes como el Ubinas. Con relación a los volcanes peruanos, estudios han determinado que la cámara magmática del Sabancaya se encuentra a una profundidad mayor a 11 km. En el caso del volcán Misti, la cámara magmática se localiza entre 10–16 km de profundidad. Con respecto al volcán Ubinas, se presume que cuenta dos cámaras: una somera ubicada entre 5-8 km de profundidad y otra profunda localizada entre 10-20 km de profundidad. Aún se requieren de varios estudios para conocer si existe o no relación entre las cámaras magmáticas de volcanes próximos como el Misti y el Chachani o si comparten una misma cámara magmática debido a su proximidad. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), mantiene la vigilancia permanente de la actividad volcánica en el sur de país. Asimismo, viene efectuando investigaciones para conocer la estructura interna de los principales volcanes activos a fin de establecer sistemas de alerta temprana más eficientes. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».