Sabancaya: cenizas en el valle del Colca
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


4 de diciembre de 2019 - 2:08 p. m.
Por José Del Carpio, Vulcanólogo-IGP
Esta última semana, el volcán Sabancaya, en la provincia de Caylloma, región Arequipa, estuvo en el centro de la noticia debido al registro de caída de cenizas en diferentes distritos del valle del Colca. Con 47 explosiones diarias en promedio durante la última semana, el actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya no está próximo a finalizar.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), monitorea permanentemente el proceso eruptivo del Sabancaya, lo cual incluye la vigilancia en tiempo real de la actividad explosiva acompañada por emisiones de ceniza. Para quienes aún lo desconozcan, las cenizas volcánicas son fragmentos finos de roca volcánica pulverizada, menores a 2 mm de diámetro, que son transportados hacia diferentes sectores de acuerdo a la dirección predominante del viento.
Desde el inicio de su actual proceso eruptivo en noviembre de 2016, no ha habido un solo día en el que el Sabancaya no haya expulsado cenizas. Del mismo modo, no ha habido un solo flanco del volcán que no haya sido perjudicado por la precipitación de estas partículas. Lo ocurrido esta semana en el valle del Colca es un episodio que ya ocurrió anteriormente y que podría repetirse nuevamente.
Lo acontecido generó también la percepción de que el proceso eruptivo venía atravesando un incremento significativo, lo cual no es así. Durante los primeros meses de erupción, entre noviembre de 2016 y marzo de 2017, se observaron días en que el número de explosiones sobrepasaba los 100 eventos. Hoy, el proceso eruptivo presenta valores diarios de entre 40 a 50 explosiones que generan columnas eruptivas de hasta 4 km de altura. La erupción mantiene niveles moderados.
En el valle del Colca, habitan alrededor de 25 000 personas que se hallan a una distancia de entre 18 km (Maca) y 54 km (Callalli) del volcán. Para brindarles información, el IGP trabaja estrechamente con las autoridades de Defensa Civil locales, emite semanalmente boletines vulcanológicos que dan cuenta de la actividad eruptiva del Sabancaya y, cuando se amerita, alertas de dispersión de cenizas brindando recomendaciones basadas en la evolución del proceso eruptivo.
¿Qué hacer? La población tiene que adoptar medidas que les permitan convivir en armonía con el volcán. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda evitar la exposición innecesaria ante la precipitación de partículas de ceniza, así como la utilización de lentes con protección lateral y mascarillas para cubrir la nariz y la boca. La ocurrencia de enfermedades pulmonares y gastrointestinales son recurrentes en población expuesta a la ceniza, por lo que la prevención con base en el conocimiento de los peligros volcánicos es fundamental. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».