Instituto Geofísico del Perú instala simulación del Centro Sismológico Nacional en Seminario Internacional “Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático”

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

5 de diciembre de 2019 - 5:21 p. m.

Iniciativa permanecerá hasta el viernes 06 de diciembre para que ciudadanos  se informen sobre el funcionamiento de los reportes sísmicos que se difunden en el país.  El Instituto Geofísico del Perú participa este 05 y 06 de diciembre en el IV Seminario Internacional “Gestión del  Riesgo de Desastre y Cambio Climático como estrategia para el desarrollo de ciudades seguras  resilientes”, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  Para su puesta en escena, el IGP instaló un prototipo del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) en el que ofrece a sus visitantes una experiencia dinámica y participativa de cómo funciona este servicio que se encarga de informar a la población sobre la ocurrencia de eventos sísmicos en todo el país.  Para su exhibición, se muestran equipos sísmicos, mapas que plasman la distribución de  estaciones sísmicas y acelerométricas en el Perú, así como videos del arduo trabajo de investigadores e ingenieros para llevar a cabo esta gran labor. Según nos explica el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, la función principal del CENSIS consiste en monitorear la ocurrencia de sismos en todo el Perú. Destacó que los datos que se obtiene de la Red Sísmica Nacional nos permite proporcionar información sismológica a los integrantes que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y a la población en general, además aporta significativamente a la investigación en el país.  “Gracias al CENSIS, los peruanos podemos saber sobre los movimientos sísmicos que ocurren a diario en el Perú”. Informó que en el día se registran entre 15 a 20 sismos ocurridos en el país y de ellos, solo 1 o 2 son reportados al ser percibidos por la población. “En lo que va del año, se han reportado más de 500 sismos de diferentes magnitudes”, enfatizó.  Aclaró que no es que hoy en día ocurran más sismos que años anteriores. “Sucede que anteriormente teníamos muy pocas estaciones sísmicas y a la fecha, se ha logrado un gran desarrollo en la sismometría y por ende se ha mejorado enormemente las comunicaciones". "Con todo este avance, el  IGP se coloca a la vanguardia de la tecnología ya que ha logrado modernizar su Centro Sismológico Nacional, disponemos de más de 70 estaciones sísmicas de banda ancha que transmiten los datos por satélite, lo cual nos permite dar los reportes sísmicos en tiempo mínimo y desarrollar investigaciones cuyo productos han contribuido de manera importante a la GRD en el país”, expresó el titular del IGP.  La información que produce el CENSIS, es de libre acceso a través de nuestra  página web, aplicativo “SISMOS PERÚ” y por las redes sociales.  En el IGP seguimos haciendo Ciencia para proteger, Ciencia para avanzar.