Instituto Geofísico del Perú monitorea potencial sísmico de fallas geológicas activas en nuestro país

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

6 de diciembre de 2019 - 9:23 a. m.

Con el tema “La Dinámica de las Fallas Activas en el Perú desde el enfoque de la Geodesia Espacial”, una vez más, el Dr. Edmundo Norabuena, investigador principal del Instituto Geofísico del Perú participó en el Congreso Internacional de Geomática 2019, organizado por el Instituto Geográfico Nacional.   Al inicio de su presentación, el Dr. Norabuena destacó la misión institucional del IGP como una entidad encargada de desarrollar investigación científica, innovación tecnológica y vigilancia permanente de los fenómenos geofísicos para prevenir y velar por el bienestar de la sociedad.  Durante su exposición, el experto dijo que en el marco del Programa Presupuestal por Resultados 0068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, el Instituto Geofísico del Perú se ha abocado a estudiar, medir, cuantificar y monitorear las principales fallas geológicas activas en nuestro territorio nacional y que han sido foco de eventos sismicos extremos en el pasado reciente.  Hizo mención especial al estudio de la falla de Tambomachay por su cercanía a la ciudad del Cuzco. “Esta falla se encuentra a escasos 5 km y representa un peligro permanente para sus habitantes y para la actividad económica de dicha región. Recordó que el Cuzco tiene un pasado vulnerable ya que fue impactado por sismos extremos en los años 1950 y 1986. Ante la pregunta de cómo se realiza este monitoreo de fallas, el investigador científico explicó que a ambos lados de las fallas se tienen instalados un promedio de 20 hitos de control sobre los cuales se instala un sistema de medicion GPS de doble frecuencia. El periodo de observaciones es anual-bi-anual y en cada periodo los registros tienen una duracion de 96 horas.  El procesamiento de esta informacion permite estimar las dimensiones de las asperezas  existentes en la falla y por lo tanto el valor máximo que podría alcanzar la magnitud  del siguiente evento sismico extremo a ocurrir en la falla. “Desde Ica hasta Tacna, en el IGP contamos con 18 estaciones que registran datos geofísicos sobre el proceso de deformacion de fallas activas en el sur del Perú con enfasis en la zona de silencio sismico de Tacna-Arica”, agregó Norabuena Ortiz.  Por otro lado, resaltó que como valor de servicio público, el IGP  tiene aplicativos móviles como “Sismos Perú” y “Volcanes Perú” que tienen como propósito informar al ciudadano sobre los movimientos sísmicos y proveer de información en tiempo real sobre la situación de los volcanes hasta llegar a una posible etapa de alerta por erupción.  Asimismo, informó que todo el conocimiento científico – técnico y aplicado que genera el IGP se encuentra disponible el Repositorio Geofísico Nacional (REGEN).  A manera de reflexión, el Dr. Edmundo Norabuena dijo que los desastres no suceden por la acción inesperada de la naturaleza sino porque las personas no toman conciencia de los peligros que existen en los lugares donde deciden habitar ni toman las medidas apropiadas de hacer infraestructura resistente para reducir el impacto de los peligros naturales. En el IGP seguimos haciendo  Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.