Actividad del Misti y Chachani en 2019
Nota Informativa
20 de diciembre de 2019 - 12:30 p. m.
Por Riky Centeno, Vulcanólogo-IGP
Misti y Chachani son dos volcanes que representan un riesgo para la ciudad de Arequipa, donde viven más de un millón de habitantes. Además, en inmediaciones de ambos volcanes existe una importante infraestructura energética como son las centrales hidroeléctricas de Charcani I, II, III, IV, V y VI y la central térmica de Chilina e hídrica (represas de Aguada Blanca y El Frayle), sujetas al riesgo por erupción volcánica. Es por ello que resulta fundamental vigilar el comportamiento de ambos volcanes. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) opera redes de vigilancia geofísica en doce volcanes del sur del Perú, entre ellos el Misti y el Chachani. El Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), con sede en Arequipa, recaba todos los datos registrados para efectuar el análisis de la actividad de ambos volcanes.
La vigilancia geofísica permanente y en tiempo real del Misti se inició en 2005. Durante el 2019, su dinámica interna no ha mostrado cambios significativos respecto a 2018. Diariamente, se registraron en promedio 45 sismos con magnitudes menores a M2.8, la mayoría de ellos correspondientes a procesos de ruptura de rocas al interior del macizo que, por lo general, son imperceptibles al sentido humano. Asimismo, los resultados obtenidos del GPS instalado en el Misti concluyen que no se ha producido deformación en el edificio volcánico. Otra técnica analizada es el monitoreo visual de las características de las fumarolas. Estas se han apreciado algunas veces por encima del nivel del cráter y no hacen más que recordar que el Misti está activo. De acuerdo a los resultados, se puede concluir que el Misti no presenta señales asociadas a una posible erupción en el corto y mediano plazo.
Respecto al Chachani, este volcán es vigilado por el IGP desde 2018. Los estudios de monitoreo muestran que la mayor parte de su actividad sísmica está asociada también a procesos de fractura de rocas. En 2019, su tasa de ocurrencia fue de 6 sismos por día en promedio. A la fecha, no se ha observado actividad interna que esté vinculada a la dinámica de fluidos volcánicos (magma, gas). El Chachani, al igual que el Misti, no muestra señales de reactivación.
Pese a que no presentaron erupciones recientes, la población debe saber que ambos volcanes pueden volver a erupcionar en el futuro. El Misti, por ejemplo, ha presentado durante los últimos 10 000 años hasta 14 erupciones, generando columnas de gases y cenizas de hasta 24 km de altura por encima del volcán. El Chachani, por su parte, habría producido hace más de 14 000 años erupciones más violentas que las registradas en el Misti.
El IGP continuará vigilando de cerca la evolución de ambos volcanes y realizando investigaciones que permitan dilucidar el funcionamiento interno de cada volcán, siempre con la consigna de seguir haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».