Columna de opinión |IGP líder en investigación geofísica en el país
Nota InformativaPor: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP
7 de abril de 2023 - 11:20 a. m.
Si nos detenemos en el camino y cerramos los ojos, deberíamos preguntarnos por qué la Tierra gira alrededor del sol, por qué hay sismos, lluvias extremas, vientos y todos sus efectos asociados; así como por qué está presente la cordillera de los Andes, los volcanes y, finalmente por qué existe el Instituto Geofísico del Perú. Todos los procesos que desarrolla nuestro planeta Tierra en su interior, en su superficie, en la atmósfera y en el espacio exterior, han sido, están siendo y seguirán siendo estudiados, desde el Perú por el IGP.
Esto se debe a que dichos procesos, que son dinámicos en el tiempo, los estudia la geofísica y solo, llegando a comprender su génesis, desarrollo, frecuencia y fuerza podemos adoptar o diseñar procedimientos que nos permitan amortiguarlos y dejar que la humanidad se extinga.
En el Perú, las primeras observaciones geofísicas se hicieron en el año 1922 desde la sede del IGP en Huancayo donde se pretendía comprender las variaciones del campo magnético de la Tierra y cómo ellas la protegían de las llamaradas solares.
Posteriormente, se incrementaron los sensores sísmicos, el monitoreo del clima y tiempo en la ciudad de Huancayo. En la década de los años 60, el deseo de los científicos de comprender el espacio exterior permitió la construcción del radio Observatorio en Jicamarca (Lima) para el estudio de la ionósfera; asimismo, el Observatorio de Ancón para el rastreo de satélites con un moderno radar para aquellos años, se contribuyó con las observaciones para que el hombre llegara a la Luna.
Desde aquellos años, la ciencia avanzó rápidamente y en el IGP se incrementó el número de investigadores y aportes científicos en campos como la sismología, geofísica aplicada, deformación cortical, física atmosférica, física de los océanos, astronomía, paleoclima, sedimentación, zonificación de suelos, vulcanología, fenómeno El Niño y el desarrollo tecnológico con la construcción de magnetómetros, perfiladores de viento, drones para volcanes, radares para deslizamientos y lluvias extremas.
Durante estos años, los convenios con universidades nacionales y extranjeras han permitido desarrollar la continua formación de nuevos investigadores que han logrado ampliar nuestros campos de investigación cerca de 40 ramas de la geofísica y siempre aportando el valor público para contribuir a la reducción del riesgo de la población en el Perú. El año pasado cumplimos 100 años de aportes científicos al país y nuestro compromiso sigue con la misma fuerza desde los inicios, siempre de la mano del estado peruano que apoya a la ciencia, siempre con los sueños de los jóvenes profesionales que se integran a esta intuición centenaria de la ciencia en el Perú. En ese camino, en el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano