Columna de Opinión | El IGP en el "Mes de la vulcanología"

Nota Informativa
Por: José Del Carpio, vulcanólogo del IGP
Columna de Opinión | El IGP en el "Mes de la vulcanología"

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

4 de abril de 2023 - 10:19 a. m.

De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) sobre el peligro volcánico en el país, aproximadamente un millón y medio de personas, distribuidas en 141 distritos ubicados en las regiones de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna, están en exposición directa ante 17 volcanes considerados como activos y potencialmente activos. Adicionalmente, se considera también vulnerables a aproximadamente 23 000 pasajeros que, diariamente, hacen uso del transporte aéreo al desplazarse desde Lima hacia el sur del país o viceversa, sobrevolando la cadena volcánica. En cuanto a infraestructura, se ha identificado que serían potencialmente afectadas 3 560 instituciones educativas, 258 centros de salud, 30 represas, el servicio de energía eléctrica y agua potable, además de numerosas obras implementadas en un radio de 30 km de los 17 centros volcánicos.

Aunque la información descrita anteriormente está disponible en Internet, existe un peligro más grande que aquel que puede generar la actividad volcánica, nos referimos al peligro de la desinformación. Para poner un ejemplo, y con base en otro estudio del IGP, en la ciudad de Arequipa, ubicada frente a los volcanes Misti y Chachani, habita una población superior a 1 millón de personas, cuya gran mayoría no reconoce al Misti como un volcán o, peor aún, desconoce que está activo y tiene aún la capacidad de generar una erupción volcánica que afectaría su integridad y medios de vida en una eventual reactivación.

En ese contexto, y gracias a la resolución ejecutiva regional N.o 139-2018 del Gobierno Regional de Arequipa, se designa al mes de abril como el “Mes de la Vulcanología”. De esta manera, se brinda al IGP y a las demás entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) una gran oportunidad de acercarse a la población y concientizarla sobre los peligros volcánicos, la importancia del monitoreo en tiempo real del Misti y los demás volcanes activos del país, así como de la investigación científica que nos permite descifrar el interior de los volcanes y los procesos que se desarrollan camino a una erupción.

Durante este mes, el IGP, de la mano con el Gobierno Regional de Arequipa y otras instituciones integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil, ha programado varias actividades científicas y culturales que se desarrollarán a lo largo de abril. De este modo, la vulcanología estará más cerca de los arequipeños, para todos juntos hacer «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa.