Columna de Opinión | IGP: líder en monitoreo sísmico en Perú

Nota Informativa
Por: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Columna de Opinión | IGP: líder en monitoreo sísmico en Perú

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

28 de marzo de 2023 - 11:03 a. m.

El Perú es un país sísmico por excelencia y por la ocurrencia continua de estos eventos en el tiempo.

En ese sentido, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) recibe el encargo del Estado peruano de monitorear la ocurrencia de sismos, siendo así la instalación de la primera estación sísmica en el año 1931, en la sede de nuestro Observatorio Geofísico de Huancayo. Luego, en el año 1962, en la ciudad de Arequipa y en la localidad de Ñaña en Lima, fueron equipadas con 6 sensores y registros en papel fotográfico.

Asimismo, al inicio de los años 80, se consolida la red sísmica del Perú con la instalación de hasta 20 estaciones en las regiones de Lima, Ica, Arequipa y Lambayeque. Todas estas estaciones trasmitían la información a la sede central del IGP por telemetría, llegándose a establecer nuestro “Servicio Sismológico”.

Con el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, el IGP recibe un nuevo impulso del Estado y en el año 1997 instala en Cusco la primera estación sísmica de registro digital y transmisión por línea telefónica que se suma a las estaciones sísmicas de Cajamarca, Ñaña y Camacho, estas últimas en Lima.

Después de ocurridos los sismos de Pisco 2007 y Chile 2010, la red sísmica nacional se fortalece con la puesta en operatividad inmediata de 7 estaciones sísmicas digitales de última generación con transmisión por satélite, y desde entonces, la red sísmica continuó implementándose hasta el año 2020 y así constituirse como una moderna red sísmica compuesta por 70 estaciones digitales de banda ancha que transmiten su información en tiempo real vía satélite.

Esta modernización permitió que el IGP creara el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) para administrar la información sísmica y reportar la ocurrencia de sismos a nivel nacional. Esta experiencias le permitió también al Estado peruano encargarle al IGP iniciar el monitoreo de volcanes activos a finales de los años 80 y en el año 2014, dar el apoyo para implementar una moderna red de monitoreo sísmico y geofísico en 12 volcanes activos de la región sur del Perú desde el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) en nuestro Observatorio Vulcanológico del Sur, nueva sede del IGP en la ciudad de Arequipa. En paralelo, la institución se ha preocupado de contar con los profesionales necesarios para liderar las investigaciones sismológicas en el país y de los que se encargan del monitoreo continuo desde el CENSIS y CENVUL, siempre estando al servicio de todos los peruanos. A futuro, seguiremos modernizándonos y preparándonos para realizar “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario correo Arequipa