Columna de Opinión | IGP cuida el ambiente geofísico

Nota Informativa
Por: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Columna de Opinión | IGP cuida el ambiente geofísico

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

7 de marzo de 2023 - 1:26 p. m.

En el Instituto Geofísico del Perú (IGP) llevamos casi 101 años investigando los procesos físicos, químicos y dinámicos del ambiente geofísico, realizando ciencia y desarrollando instrumentación para estudios geoambientales que contribuyen con esta misión. En ese sentido, nuestro compromiso con el cuidado del ambiente es seguir investigando el movimiento de las placas, los procesos volcánicos, la física de suelos, de los océanos, de la atmósfera, de la alta atmósfera; entre otros, que permitan prevenir eventos extremos que pueden generar incendios forestales, inundaciones, sequías, heladas, erupciones volcánicas, grandes terremotos, variaciones en el clima espacial, así como el desarrollo tecnológico que nos facilite esta tarea.

Hemos desarrollado radares para la medición de vientos y precipitación en la parte baja de la atmósfera; así como, el desarrollo y construcción del primer radar meteorológico peruano. Del mismo modo, se han desarrollado drones especializados para el estudio de volcanes y el monitoreo de posibles procesos eruptivos, además de radares para reconstruir una imagen de la superficie de una montaña o ladera que puede estar en peligro de deslizamiento.

Nuestra Red Sísmica Nacional registra datos para el monitoreo de sismos en el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y para la alerta de erupciones volcánicas en el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ambos funcionan manteniendo los más altos estándares de ecoeficiencia, de modo que sigamos contribuyendo con la gestión del riesgo de desastres en el Perú.

Nuestras contribuciones en la predicción del Fenómeno El Niño han permitido tomar las medidas necesarias para reducir el riesgo de desastres. También, hemos llegado al valle del Mantaro para estudiar y conocer el comportamiento físico de la atmósfera para contribuir a la agricultura, contar con proyectos que nos permiten conocer la física de los océanos y los procesos de sedimentación y erosión en cuencas, sean a nivel de la costa y/o amazonia.

Considerando que la ocurrencia de fenómenos naturales, a nivel mundial, ha mostrado que modifican y transforman el medio ambiente, es necesario que como institución de investigación, sigamos buscando tener mayor conocimiento sobre la génesis de estos peligros, ya que solo de este modo podremos prepararnos de manera adecuada para reducir el riesgo de desastres. En el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa