Columna de opinión | IGP y su sistema de información de huaicos
Nota InformativaPor Juan Carlos Gómez Avalos, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
5 de marzo de 2023 - 11:06 a. m.
Es de conocimiento público que en nuestro país ocurren distintos fenómenos de origen natural, siendo los flujos de detritos (huaicos) uno de los de mayor recurrencia.
De acuerdo con las estadísticas del INDECI, solo entre enero y febrero del presente año, ya han ocurrido más de 100 huaicos en el país, teniendo en cuenta que entre el 2021 y 2022, ocurrieron menos de 80 huaicos. Esto grafica la variabilidad climática que ocurre no solo en Perú, sino a nivel mundial, lo que ha suscitado una gran cantidad de pérdidas materiales y humanas, como fue el caso de la Quebrada Secocha en Arequipa, el pasado 5 de febrero con 18 víctimas mortales y más de 17,000 afectados.
Por esta razón, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha implementado un sistema de información sobre la ocurrencia inminente de huaicos en las quebradas Huaycoloro y Río Seco, en la subcuenca de Jicamarca, en la región Lima. Este sistema está compuesto por estaciones de monitoreo las 24 horas del día; asimismo, cada estación cuenta con sensores de presencia y altitud de flujo, cámaras con infrarrojo ubicadas estratégicamente en la cuenca alta y media, permitiendo alertar con anticipación la caída de huaicos, tal como sucedió en 2017, que al alertar a SEDAPAL de manera oportuna, esta entidad tomó las medidas correspondientes para que Lima no quede desabastecida de agua potable.
Finalmente, el IGP comprometidos con la Gestión del Riesgo de Desastres y con la población, proyecta en este 2023 realizar las coordinaciones que sean necesarias para implementar sistemas de monitoreo de huaicos en quebradas críticas, en coordinación con las autoridades locales y nacionales, y de esa manera continuar haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima
Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima