Columna de opinión | Mirando el interior de los volcanes

Nota Informativa
Por Yanet Antayhua, investigadora científica del IGP.
Mirando en el interior de los volcanes.

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

28 de febrero de 2023 - 1:53 p. m.

En el sur del Perú existen numerosas estructuras volcánicas, 16 de ellas son consideradas activas y potencialmente activas. En sus alrededores viven más de 2 millones de habitantes quienes disfrutan de la majestuosidad y belleza natural de estas estructuras. Sin embargo, el “despertar” de los volcanes puede tornarse peligroso y hasta catastrófico; por ello, es importante realizar investigaciones geofísicas y el seguimiento continuo de su actividad con la finalidad de identificar aquellos signos del “malestar” volcánico antes del inicio de un proceso eruptivo.

En esa línea, el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), desde su sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), cumple con un tarea vital que le ha encargado el Estado Peruano: monitorear 12 volcanes activos mediante métodos geofísicos, geodésicos, geoquímicos, imágenes satelitales, entre otros. Así, en concordancia con el desarrollo tecnológico y el avance de la ciencia, el IGP ha iniciado proyectos de investigación aplicando nuevos métodos geofísicos de exploración profunda como el magnetotelúrico, mediante el cual podemos “mirar” la parte interna de los volcanes, identificar los “órganos” de los que está compuesto (reservorios magmáticos, conductos, fallas, etc.) y entender el modo de funcionamiento de estos sistemas volcánicos complejos.

En 2022 se iniciaron los proyectos de investigación magnetotelúrica en dos volcanes: Sabancaya y Ubinas. El primero está actualmente en erupción desde 2016, con continuas explosiones y emisiones de cenizas; el segundo, considerado el más activo del Perú, presentó erupciones durante los años 2006-2009, 2013-2017 y 2019 ocasionando daños en la salud de los habitantes del valle de Ubinas, así como a la ganadería y agricultura, sus principales actividades económicas. En ambos volcanes y sus alrededores se han adquirido 29 y 30 datos magnetotelúricos, respectivamente, en estrecha cooperación con instituciones científicas internacionales como el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia). En 2023, los estudios se realizarán en el volcán Misti, el más peligroso del sur del Perú, en cuyas cercanías habitan más de 1 millón de personas.

Los resultados que se obtendrán de dichas investigaciones geofísicas, además de incrementar el conocimiento científico, beneficiarán directa e indirectamente a los habitantes que viven próximos a los volcanes y contribuirán con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). De esta manera en el IGP seguimos realizando “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa.