Columna de opinión | Las grandes erupciones de volcanes peruanos

Nota Informativa
Por Marco Rivera, investigador científico del IGP.
Grandes erupciones volcánicas

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

26 de febrero de 2023 - 9:20 a. m.

En Arequipa, Moquegua y Tacna se ubican volcanes activos que hace algunos miles a cientos de años atrás generaron grandes erupciones explosivas que repercutieron no solamente en nuestro territorio, sino también en el continente y el mundo entero. ¿Lo sabías? Conócelos a continuación:

El Huaynaputina (Moquegua) generó en el año 1600 la erupción más grande en la historia reciente de América del Sur con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 6, en una escala que va de 0 a 8. La erupción produjo columnas de pómez, cenizas y gases de más de 30 km de altura. Más de 20 poblados fueron sepultados y 1500 personas resultaron muertas o desaparecidas. La erupción provocó daños en el norte de Chile y parte de Bolivia, así como impactos en el clima del hemisferio norte relacionados al descenso de la temperatura.
Hace 2070 años, el Misti (Arequipa) produjo una gran erupción explosiva (IEV 5). Grandes volúmenes de ceniza y piedra pómez cubrieron el área que hoy ocupa la ciudad de Arequipa; además, flujos piroclásticos, con temperaturas de más de 500 °C, descendieron por las principales quebradas que drenan hoy en día hacia la ciudad.
El Ubinas (Moquegua), hace aprox. 1000 años, generó una gran erupción explosiva (IEV 4-5), cuyas cenizas y pómez cubrieron todo el valle de Ubinas con más de 2 m de espesor. Finalmente, entre los años 1731 y 1802, el Tutupaca (Tacna) produjo una erupción explosiva (IEV 3) que emitió importantes volúmenes de ceniza que cubrieron extensos territorios de Sama y Locumba.
En el futuro, cualquiera de estos volcanes puede reactivarse. Si no los conocías, hoy ya tienes esta breve reseña para conocer mejor el peligro volcánico en el Perú. IGP: “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.

Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima.