Columna de Opinión | Conociendo los volcanes peruanos: el Casiri
Nota InformativaPor Katherine Vargas, Vulcanóloga del IGP

Fotos: IGP
21 de febrero de 2023 - 5:26 p. m.
La majestuosidad de nuestros volcanes no deja de impresionarnos. Continuamos con la serie de columnas en las que les contamos datos interesantes de ellos. Hoy nos transportamos al límite de Perú con Chile para conocer al volcán Casiri.
Este bello volcán se localiza en el extremo sur de la cadena volcánica del sur del país, a 15 km al noroeste del centro poblado de Alto Perú, distrito de Palca, provincia y región Tacna. En la cima del Casiri se destaca un domo de lava que lo corona por encima de los 5000 m s. n. m.. Desde allí descienden dos imponentes flujos de lava hacia los sectores oeste y sur, los cuales presentan edades entre 2600 a 6000 años de antigüedad.
El registro geológico indica que el volcán Casiri ha presentado erupciones explosivas que produjeron columnas de ceniza de hasta 20 km de altura, acompañadas de episodios de crecimiento y destrucción de domos que desencadenaron flujos piroclásticos. El Casiri también ha presentado erupciones efusivas (como la más reciente) que dieron lugar a emplazamientos de flujos de lava.
Luego de conocer estos detalles, queda resolver la siguiente gran pregunta: ¿el volcán Casiri puede hacer erupción en el futuro? La respuesta es sí, pese a que se ubica en el grupo de volcanes con nivel de peligrosidad baja. Por esta razón, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), mediante el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), vigila las 24 horas su actividad mediante estaciones sísmicas, dos estaciones para el monitoreo de su deformación, un inclinómetro y sistemas satelitales. Los datos recopilados por los instrumentos han permitido confirmar la presencia de actividad sísmica y deformación asociada a fallas activas, con ligera influencia de una componente volcánica. Otro recordatorio de que el Casiri aún puede “despertar” son las fuentes termales y depósitos de azufre que monitoreamos en sus alrededores, manifestación del calor que yace en el interior del volcán.
En caso de erupcionar, el Casiri ocasionaría daños a la población que habita en sus alrededores, sembríos, ganados, infraestructuras como represas, vías de transporte locales y otras que nos conectan con Chile y Bolivia. Incluso, el transporte aéreo sería afectado en caso de una reactivación de este volcán.
¿Cómo mantenerme informado? Muy sencillo. En el IGP preparamos boletines mensuales que son publicados en la página web del CENVUL y en la aplicación para celulares Volcanes Perú, a los cuales puedes acceder libremente. Así, seguimos haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arerquipa*
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arerquipa*