Más de 500 sismos reportó el Instituto Geofísico del Perú en el 2019
Nota de prensa
23 de diciembre de 2019 - 7:02 p. m.
El Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó, a la fecha, la ocurrencia de un total de 550 eventos sísmicos en el país en lo que va del año 2019. El más significativo de ellos ocurrió el 26 de mayo a las 2:41 a.m. con epicentro en Loreto y una magnitud de M8.0.
Según indica el IGP el mayor número de reportes sísmicos fue en los meses de enero, febrero y mayo con 61-60 y 71 eventos sísmicos respectivamente; mientras que, julio y noviembre fueron considerados los meses con menor número de reportes: 22 sismos por mes.
Entre los eventos sísmicos más relevantes del año se encuentra el sismo de Palpa en Ica que ocurrió en el mes de enero, con una magnitud de M6.0 y una profundidad de 50 km por debajo de la línea costera. Le siguieron tres sismos que fueron reportados por el IGP en la madrugada del 22 de febrero. El primer sismo ocurrió en Loreto, tuvo una magnitud de M7.7 y una profundidad de 113 km, el segundo fue de M5.7 en Tumbes y el último en Ucayali con una magnitud de M4.6.
La noche del 27 de mayo se reportaron dos sismos, uno en Lima de M4.8 con epicentro en el Océano Pacífico a 67 km al SO del Callao y a una profundidad de 32 km y otro frente a la costa de Arequipa, este sismo tuvo una magnitud de M4.9, el epicentro se ubicó, también, en el Océano Pacífico a 63 km al SO de Caravelí y a una profundidad de 24 km.
El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, aclaró que este aumento de reporte de sismos en los últimos años, se debe al incremento de estaciones sísmicas que se han instalado en todo el Perú, las cuales han permitido mejorar los niveles de monitoreo y detección a nivel nacional.
“No es que hoy en día ocurran más sismos que años anteriores, sucede que el IGP trabaja a la vanguardia de la tecnología y ha logrado modernizar su Centro Sismológico Nacional, el cual registra datos en tiempo real y esto nos permite detectar los sismos hasta en lugares remotos”.
“Cada día se registran entre 15 y 20 sismos en el país y de ellos, solo 1 o 2 son percibidos por la población y la mayoría no lo sabe”, señaló el titular del IGP.
Reportes sísmicos
El experto en sismología resaltó que el IGP ha logrado mejorar el sistema de monitoreo sísmico en el Perú.
En la actualidad se cuenta con una red sísmica que está integrada por 70 estaciones sísmicas que permiten recolectar datos y calcular los parámetros del sismo en tiempo mínimo. Una red de 200 acelerómetros que nos permite conocer los niveles del sacudimiento del suelo y una red geodésica con más de 150 puntos de monitoreo para conocer el movimiento de las placas o la deformación que sufre la corteza previo a los eventos sísmicos.
En un informe de sismos reportados por año que está publicado en la web del IGP https://portal.igp.gob.pe/sismos-reportados-anualmente , se puede comparar que en los últimos 5 años hay un incremento importante de reportes sísmicos.
En el año 2015 se reportaron 277 eventos sísmicos, en el 2016 se reportaron 413 sismos, mientras que en el 2017 se reportaron 397 sismos. Durante el 2018, el IGP reportó 619 sismos y por último, en el año 2019 se reportaron hasta la fecha, 550 sismos, cifras más altas que en años anteriores.
Sin embargo, el Dr. Hernando Tavera aclaró que este incremento o no de sismos reportados no es un indicativo de nada. “Somos un país sísmico por excelencia y los sismos tienen que ocurrir”, añadió
Ello es una clara muestra de que gracias a la implementación de instrumentos geofísicos, desarrollo tecnológico y de las comunicaciones y otras mejoras realizadas, el IGP ha reforzado su equipamiento para continuar divulgando información confiable y fidedigna a la población. “La modernización del CENSIS nos coloca al mismo nivel de países tan desarrollados en el tema de sismos como México o Chile”, agregó el Dr. Hernando Tavera.
Los sismos no causan los desastres
Experto en sismología dijo que no le tengamos miedo a los sismos. Es verdad que un sismo de gran magnitud va ocurrir en cualquier momento pero es importante aclarar que éstos no son los causantes de los desastres. Los sismos solo sacuden el suelo con mayor o menor intensidad, el problema está en las construcciones de las viviendas que no son capaces de soportar los movimientos del suelo.
Meta 2020: Preparación y cultura de prevención
El Dr. Hernando Tavera exhortó a la población a tomar con mayor seriedad el tema de la preparación y la cultura de prevención. Manifestó que mientras se siga monitoreando los sismos en todas las regiones del país, se continuará haciendo ciencia que nos ayude a entender cómo se desarrollan los peligros geofísicos en el Perú.
En el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.