Columna de opinión | El tsunami más grande de la región central del Perú
Nota InformativaPor Julio Cesar Martínez, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
12 de febrero de 2023 - 11:32 a. m.
El 28 de octubre de 1746, a las 10:30 p.m. hora local, el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana dio origen a un violento sismo de magnitud probable M8.8 e intensidad de X en la escala de Mercalli. El sismo se habría producido frente a la costa del Callao. Los relatos de la época detallan el estremecimiento de la tierra provocando grandes daños en Lima y Callao; asimismo, murallas, viviendas, quintas, torres de iglesias, balcones cayeron en pocos segundos. Lima, la capital del virreinato del Perú, ciudad levantada en 211 años, fue destruida en poco menos de cinco minutos.
Media hora después de ocurrido el evento sísmico, un aterrador ruido proveniente del mar alarma a los sobrevivientes, observando al mar retroceder, para luego en pocos minutos regresar con olas de más de 10 metros de altura que impactan las costas del Callao, avanzando con tal violencia que destruyó las murallas del puerto del Callao y los cañones de bronce que lo resguardan, se estima que el mar ingreso 5 kilómetros tierra adentro. Las naves de guerra San Fermín y San Antonio terminan destrozadas a kilómetro y medio de la costa.
De 23 barcos anclados en el puerto, 19 fueron hundidos y 4 trasladados tierra adentro. En el Callao de los 5 mil habitantes que tenía solo sobrevivieron 200, en Lima los muertos fueron más de 2 mil y los efectos del sismo se sintieron desde Ecuador hasta Chile. Además, las enormes olas, aunque sin causar mayores daños, llegaron hasta Acapulco en México y Valdivia, en Chile.
“Los sismos y tsunamis que fueron funestos en el pasado lo serán aún más en una sociedad cada vez más urbanizada”. En ese camino, seguimos fortaleciéndonos para 100 años más, siempre bajo nuestro lema "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.