Columna de opinión | ¿Por qué estudiar los suelos de las áreas urbanas?
Nota InformativaPor Isabel Bernal, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP
5 de febrero de 2023 - 9:52 a. m.
La historia sísmica del Perú ha evidenciado que, ante la ocurrencia de un sismo, el mayor nivel de sacudimiento del suelo se percibe sobre suelos blandos y/o inestables a diferencia de los rígidos que atenúan este sacudimiento. Por ello, estudiar los suelos de las áreas urbanas, permite conocer las propiedades físicas de la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico a la demanda sísmica.
Las ondas sísmicas recorren diferentes tipos de suelos que, dependiendo de su consistencia, composición y estructura, pueden modificar su contenido frecuencial, amplificación y duración del sacudimiento del suelo. En caso de suelos blandos, al someterse a las fuertes vibraciones producidas por un sismo, pueden experimentar: efectos de licuación, donde el suelo pasa de un estado sólido a uno semi-fluido, volviéndose inestable y provocando que las edificaciones se colapsen con mayor facilidad; asentamientos en el suelo, que por su baja compactibilidad sufren un reacomodo de sus partículas y las edificaciones pierden apoyo en su base, generando su inestabilidad, daños o colapso; y efectos de resonancia, cuando las edificaciones vibran de la misma manera que los suelos, generando el rápido incremento del nivel de sacudimiento y sufriendo daños; además, si este suelo es blando se incrementaría el potencial de daño y/o destrucción, siendo el mayor peligro ante un sismo.
Las investigaciones que se viene desarrollando en el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), permiten conocer el interior del subsuelo mediante la aplicación de diferentes métodos geofísicos y así conocer los parámetros de la estructura del subsuelo, información que permitirá clasificarlos para su posterior uso adecuado.
Conocer los tipos de materiales que conforman el suelo y su distribución en el subsuelo en diferentes capas, su rigidez como respuesta a la deformación y el porcentaje de presencia de agua, son los condicionantes primarios para que los suelos respondan de diferente manera ante la ocurrencia de sismos. En ese camino en el IGP seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima
Conocer los tipos de materiales que conforman el suelo y su distribución en el subsuelo en diferentes capas, su rigidez como respuesta a la deformación y el porcentaje de presencia de agua, son los condicionantes primarios para que los suelos respondan de diferente manera ante la ocurrencia de sismos. En ese camino en el IGP seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima