Columna de Opinión | CENVUL: aportes en GRD para el 2023
Nota InformativaPor: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP
3 de enero de 2023 - 9:38 a. m.
Nuestro planeta Tierra es dinámicamente muy activa y prueba de ello, es la ocurrencia de un gran número de fenómenos naturales, entre ellos las erupciones volcánicas en la región sur del Perú, región privilegiada por la presencia de majestuosos hijos de la naturaleza que nos acompañan desde hace millones de años.
Hoy en día con el avance de la ciencia, podemos monitorearlos día a día y saber con semanas de anticipación sobre una posible erupción, conocimiento que contribuye a reducir nuestro riesgo ante estas erupciones. Asimismo, para cumplir esta privilegiada labor, el Estado le encarga al Instituto Geofísico del Perú (IGP) monitorear el comportamiento dinámico de 12 volcanes a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) que opera en la ciudad de Arequipa.
En el 2022 se logró inaugurar nuestro Observatorio Vulcanológico del Sur, moderno centro de investigación y monitoreo volcánico que para este 2023 fortalecerá sus actividades incrementando los campos de investigación y fortaleciendo el monitoreo con la implementación de modernas unidades informáticas de gran velocidad y capacidad que permitirán una mejor explotación de los métodos y técnicas geofísicas de monitoreo volcánico. Del mismo modo, se suma el incremento de instrumentación geofísica como sensores sísmicos, deformación cortical, inclinómetros y radares de alta resolución; además de la constante capacitación de nuestros jóvenes investigadores, algunos de ellos en camino para obtener sus grados de doctor y/o magister.
Nuestra visión para los próximos años va enfocado al fortalecimiento de nuestras funciones desde una nueva estructura organizacional que nos permita liderar las investigaciones y el monitoreo volcánico para constituirnos como institución rectora, y como tal asesorar en la toma de decisiones a los integrantes del SINAGERD con el único objetivo de contribuir en la Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, instituciones como CENEPRED, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, deben contar con información confiable sobre los procesos eruptivos de nuestros volcanes y el camino para fortalecer esta función, ya se ha iniciado y cada mes de este 2023 estaremos entregando diversos productos y a la vez nuestra presencia en las mesas de diálogo, será necesaria para los tomadores de decisiones desde nuestra posición de institución rectora en el campo de la vulcanología.
Como institución dedicada a la investigación en el campo de la geofísica desde hace 100 años, es la base para a futuro seguir realizando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa*