Columna de opinión | La importancia de los boletines vulcanológicos
Nota InformativaPor: José Alberto Del Carpio, vulcanólogo del IGP

Fotos: IGP
27 de diciembre de 2022 - 10:22 a. m.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es una institución científica-técnica que en los últimos 100 años ha colaborado, mediante sus estudios de investigación geofísica, en el entendimiento de fenómenos naturales, su comportamiento, evolución y afectación de los mismos sobre la vida de las personas e infraestructura. Estudios que permiten identificar las zonas en el litoral peruano con mayor susceptibilidad a la generación del próximo gran terremoto, los efectos de sismos en el comportamiento de los suelos urbanos, la identificación de variables que impliquen el desarrollo del fenómeno de El niño y La Niña o el análisis de parámetros vulcanológicos que permitan emitir pronósticos exitosos de erupciones volcánicas, entre muchos otros campos de la geofísica.
Pero, ¿todo este conocimiento desarrollado en beneficio de la población, es difundido y compartido con esta y sus autoridades? La respuesta es sí, en el IGP, la investigación científica no solamente satisface la curiosidad de nuestros investigadores, sino que, además, al tener un valor social, comunica en un lenguaje sencillo el estado actual de los fenómenos naturales que pueden desarrollarse en un determinado lugar, el peligro al que están expuestas las personas y las recomendaciones a las autoridades y ciudadanos sobre cómo mitigar sus efectos. Para el caso de la actividad volcánica, el IGP, a través del Centro Vulcanológico Nacional, emite boletines vulcanológicos para 12 de los 16 volcanes considerados como activos o potencialmente activos ubicados en las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna, comunicando sobre el comportamiento dinámico de cada uno de ellos a cerca de 2 millones de personas.
Los boletines vulcanológicos son publicados por el IGP de forma semanal, quincenal y mensual, en concordancia con el nivel de alerta volcánica simbolizado en un semáforo de colores que representa el nivel de actividad: verde, amarillo, naranja y rojo, siendo rojo el estado más crítico. Actualmente, todos los volcanes que son monitoreados por el IGP se encuentran en alerta verde, a excepción del volcán Sabancaya, en alerta naranja desde noviembre de 2016, fecha que inició su erupción. Los boletines dan cuenta del estado actual de un volcán, presentan perspectivas del comportamiento futuro y brindan recomendaciones a las autoridades y población con el fin de que permanezcan informados o alertas ante una eventual erupción volcánica. Es nuestro compromiso seguir haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa*