Columna de Opinión: ¿Existió la estrella de Belén?

Nota Informativa
Por Nobar Baella, investigador científico del IGP
Columna de opinión: existió la estrella de Belén

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

25 de diciembre de 2022 - 9:08 a. m.

¿Es posible otorgar una explicación científica a la estrella de Belén? ¿O se trata de solo un simbolismo histórico que nunca ocurrió? Es un tema de constante debate.

Existe un evento astronómico, de entre varios, que puede ser considerado como candidato a “estrella de Belén”. Se trata de una antigua “aproximación” en el cielo entre los planetas Júpiter y Venus acontecida en agosto del año 2 a.C. y se produjo justo en la constelación de Leo, es decir, del Rey.

Después, Júpiter poco a poco se alejó de Venus en el cielo y se aproximó al cenit como señalando una dirección. Además, justo nueve meses después, en mayo del año 1 a.C., Júpiter después de dos aproximaciones sucesivas, se situó finalmente junto a la estrella principal de Leo, llamada Regulus, cuyo nombre significa “pequeño rey”. Esto, sin duda, debe de haber despertado los deseos de gente de la época de otorgar un simbolismo a lo observado¿Fue este evento astronómico lo que dio origen a la famosa estrella de Belén? No lo sabemos.

Hay que ir con cuidado, porque estamos intentando hacer astrología y aquella es una pseudociencia, es decir, una ciencia falsa.
Tal como decía Carl Sagan: Si los diarios tienen columnas de astrología ¿Por qué no tienen columnas diarias de astronomía?
La astronomía es una ciencia básica y es quizás el medio ideal para enseñar directamente al público las formas del pensamiento crítico y científico.

Así que la próxima vez que mire el cielo, recuerde que más allá de un simbolismo en los patrones de los astros, existen leyes naturales que los gobiernan y que el hombre,con su curiosidad innata deberá conquistar para el bienestar de la humanidad.
IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar»

*Columna de opinión publicada en el diario Correo Lima*