Columna de Opinión: Sismicidad asociada a fallas activas
Nota InformativaPor Vilma Nina Figueroa, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP
6 de diciembre de 2022 - 10:21 a. m.
En Perú, a lo largo de la zona andina y subandina existe un gran número de fallas tectónicas debido a que la cordillera de los Andes experimenta varios procesos de deformación continua como producto del proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Un claro ejemplo de esta deformación está en el Cañón del Colca y cuya sismicidad está asociada a la formación y reactivación continua de un gran número de fallas tectónicas que se distribuyen paralelas al cauce del rio Colca.
En el Cañón del Colca existen más de 30 fallas tectónicas de variadas longitudes, entre ellas las más conocidas son las fallas Ichupampa, Huanca y el sistema de fallas Huambo - Cabanaconde en donde sobresalen las fallas Trigal y Solarpampa. Considerando su dinámica activa, la ocurrencia de sismos es frecuente en el tiempo, siendo los de mayor magnitud y más recientes los ocurridos en 1991 (Maca, M5.4), 1992 (Pampa Sepina, M5.0), 1998 (Cabanaconde, M5.2), 2013 (Huambo, M5.7), 2016 (Ichupampa, M5.3), 2021 (Cabanaconde, M5.5) y 2022 (Pinchollo, M5.5), con origen en la reactivación de fallas activas. Estos eventos generaron altos niveles de sacudimiento del suelo, afectando localidades cercanas al epicentro, donde se presentaron daños en las viviendas de construcción precaria (adobe, pircado de piedras, entre otros) y por estar asentadas en suelos no compactos; además, se produjo caída de rocas en algunas vías principales.
Ante estos escenarios, es importante realizar estudios de sismicidad asociado a fallas activas en la región del Cañón del Colca, con el propósito de comprender y caracterizar los procesos que les han dado origen. Por tal motivo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha instalado una Red Sísmica Local para monitorear la actividad sísmica desde el año 2015 a la actualidad y se espera comprender a detalle la génesis de la deformación a lo largo del Cañón del Colca.
De esta manera, las investigaciones que se desarrollan en el IGP contribuirán a las autoridades para la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. En ese camino el IGP continúa haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.
*Columna de opiniòn publicada en el diario Correo Arequipa*
*Columna de opiniòn publicada en el diario Correo Arequipa*