IGP comparte investigaciones en geofísica espacial en conferencia internacional

Nota de prensa
Científicos de nuestra institución, compartieron trabajos en reunión internacional en Brasil.
IGP comparte investigaciones en geofísica espacial en conferencia internacional

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

5 de diciembre de 2022 - 1:00 p. m.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) participó de la XIII Conferencia Latinoamericana de Geofísica Espacial (COLAGE), evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE). Esta conferencia reúne a científicos latinoamericanos que trabajan en las áreas de la geofísica espacial, dentro de las cuales se resaltan las siguientes: la media y alta atmósfera, la ionosfera, la magnetosfera, el medio interplanetario, los rayos cósmicos, los planetas, los satélites, los planetas menores y los cuerpos pequeños, el Sol y el entorno solar-terrestre.

Esta reunión se realizó del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en São José dos Campos (SP), Brasil. Y el enfoque que tuvo como tema general abarcó el clima espacial, la investigación ionosférica, la dinámica de la atmósfera neutra, física solar, el campo magnético terrestre; incluido el magnetismo terrestre, el campo magnético interplanetario; incluida la física de la magnetosfera, como también los procesos no lineales.

En representación del IGP, el Dr. Danny Scipión presentó los recientemente implementados modos de operación de nuestro radar ionosférico más grande del mundo para la observación continua y desatendida de la ionósfera empleando los dos nuevos transmisores de media potencia (96 kW). De la misma manera, la Ing. Jhassmin Aricoche presentó su investigación, denominada “Modelado de ionogramas con redes neuronales profundas y pronóstico de densidad de electrones”, donde se mostraron los avances recientes del desarrollo de redes neuronales profundas para el pronóstico de Ionogramas, frecuencias críticas foF2 y densidades de electrones. Asimismo, el MSc. José Suclupe presentó su investigación “Climatología de Mareas y las ondas planetarias de cuasi-dos días en la Región MLT sobre la costa central del Perú (11.95°S, 76.87°O) y su comparación con el modelo WACCM-X”, que caracteriza el comportamiento de las oscilaciones más dominantes en la Mesosfera y Baja Termósfera (entre 80 y 100 km de altura) sobre la Costa Central del Perú, estas oscilaciones son las mareas atmosféricas de periodos 8, 12 y 24 horas y la onda planetaria Q2D de periodo 48 horas. Este análisis se realizó usando 2 años y medio de vientos medidos con el sistema de radar SIMONe Perú que opera en nuestro Radio Observatorio de Jicamarca.

El Dato:

Es importante mencionar que, en el año 2014 nuestro país fue la sede principal de esta conferencia. El evento fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE) y por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y contó con la presencia de investigadores de países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, entre otros.

Esta participación de la institución representó una gran oportunidad de posicionamiento de las investigaciones en geoespacio con la comunidad científica latinoamericana, lo cual fortalece las colaboraciones con científicos de países vecinos.

De esta manera el IGP mediante la investigación científica, continúa contribuyendo el bienestar del país generando conocimiento científico, como también compartiendo conocimiento de las áreas de la geofísica con el mundo entero, con la finalidad de seguir realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.