Columna de opinión | ¿Terremotos en la Luna?
Nota InformativaPor: Arturo Mercado, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
1 de noviembre de 2022 - 11:36 a. m.
La sismología mediante el estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior del planeta se ha topado con hallazgos importantes para la humanidad. Hallazgos que muestran a la Tierra como un planeta lleno de vida y no únicamente en su superficie, sino también en su interior. Ya que dentro del planeta existe todo un sistema dinámico y complejo que da origen a fenómenos que se observan en superficie como es la formación de montañas, volcanes, y ocurrencia de terremotos e incluso el campo magnético.
Se podría decir que el planeta internamente está sana, llena de vida y con mucha fuerza, con tanta fuerza que es capaz de desplazar continentes de un lugar a otro, aunque muy lentamente. En este sentido, se pueden considerar a los terremotos como sus signos vitales.
Bajo esta premisa, tiene mucho sentido por qué se llevó e instaló un sismómetro en la Luna en el primer alunizaje de la historia. Sí, para ver los signos vitales de este único satélite natural de la Tierra. Sin embargo, el término terremoto para describir movimientos que ocurren en la Luna no es el correcto ya que terremoto etimológicamente significa “movimiento de la Tierra”. El término correcto para la Luna es lunamoto (traducción de moonquake); no obstante, este último término es nada popular por ello se prefiere decir sismos en la Luna.
¿Qué indican las observaciones sismológicas sobre la Luna? Pues, en resumen, tales observaciones sugieren que la Luna internamente se está enfriando y tal cual como si se tratara de una pasa su superficie se viene arrugando, aunque para la Luna sería en lugar de arrugarse, contrayendo y agrietándose lo cual provocaría actividad sísmica.
Finalmente, en el 2018 la NASA mediante la misión espacial Insight lanzó un módulo de aterrizaje hacia Marte con una serie de instrumentos, siendo el sismómetro uno de los fundamentales. Con el aterrizaje de este módulo, se empezó a registrar la actividad sísmica de este planeta. Y ahora ya no solo hablamos de terremotos o lunamotos sino también de martemotos (marsquakes).
Aunque aún estamos a la espera de los resultados sobre Marte, creemos que serán impresionantes, pero por ahora es tiempo de regresar a la Tierra y recordar que frente a las costas de nuestro país se espera la ocurrencia de sismos de gran magnitud. Debemos estar preparados para cuando la Tierra nos recuerde que está viva, pero sin dejar de investigarla. Así como se hace en el IGP "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa*
*Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa*