Columna de Opinión: El mar peruano y la corriente de Humboldt

Nota Informativa
Por Ivonne Montes, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP

Unidad funcional de Comunicaciones

20 de setiembre de 2022 - 10:58 a. m.

¿Quién hubiera pensado que un ingeniero de minas sería el primero en investigar el mar peruano? Alexander von Humboldt, en su visita al Perú en 1802, realizó una serie de observaciones para medir la temperatura de la corriente localizada sobre la costa de nuestro país. Esta corriente fría, que fluye a lo largo de la costa sudamericana hacia el ecuador, hoy se conoce como la corriente de Humboldt.

Lejos de atribuirse su descubrimiento, se recoge en la biografía de von Humboldt una cita de él que expresa su descontento por el mérito atribuido:“La existencia de esta corriente ha sido conocida desde el siglo XVI por cada marinero joven acostumbrado a navegar desde Chile a Paita”. No obstante, la realidad es que Alexander fue el primero en aplicar el método científico para caracterizar la corriente.

Los avances científicos han permitido conocer que esta corriente es parte de un sistema más complejo que, localmente, se mantiene por la acción del viento. En esta región, los vientos, llamados alisios del sudeste, soplan constantemente hacia el ecuador a lo largo de la costa provocando un desplazamiento de aguas costeras hacia el océano. Esto deja un vacío en la costa que es compensado con un desplazamiento ascendente de aguas más profundas que son frías y ricas en nutrientes. Este proceso, conocido como afloramiento costero, ha sido y es responsable de mantener la riqueza y productividad pesquera en nuestro país, ya que junto con las condiciones favorables de luz sostiene el crecimiento del fitoplancton y determina el clima de la región.

Este mismo proceso también sustenta otras regiones del mundo, en lo que se conocen como Sistemas de Afloramiento de Borde Oriental (EBUS, por sus siglas en inglés). Geográficamente, estos abarcan los Sistemas de Corrientes de Canarias y Benguela en el océano Atlántico y los Sistemas de Corrientes de California y Humboldt en el océano Pacífico. Los EBUS brindan valiosos servicios ecosistémicos para la biosfera y la humanidad, siendo ampliamente conocidos por tener más peces por unidad de área que cualquier otra parte del océano global, lo que contribuye a las estrategias de seguridad de subsistencia y alimentación en muchos países.

El IGP participará en la conferencia EBUS (19-23 de septiembre, Lima, Perú), donde estudiantes, investigadores, y expertos mundiales se reunirán para comprender el estado del conocimiento acerca de la dinámica, sensibilidad, vulnerabilidad y resiliencia de las EBUS. IGP: “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.