Columna de Opinión: El Centro Vulcanológico del Perú

Nota Informativa
Por Luisa Macedo, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

12 de julio de 2022 - 12:43 p. m.

En el Perú tenemos 402 volcanes identificados, de los cuales existen 16 volcanes activos y potencialmente activos ubicados en el Sur del Perú desde Ayacucho hasta Tacna. En tiempos históricos, 6 de estos volcanes (Misti, Ubinas, Sabancaya, Huaynaputina, Ticsani y Tutupaca) han presentado erupciones en los cinco últimos siglos. La posible actividad de estos volcanes representa una amenaza potencial para las poblaciones del sur del Perú y, en particular, para la ciudad de Arequipa, donde habitan más de 1 millón de habitantes.

Para poner en salvaguarda la vida e infraestructura ubicada cerca de estos volcanes activos, el IGP a través de un proyecto de inversión que se inició en el 2019, ha invertido más de 18 millones de soles en la construcción de una importante infraestructura que es un edificio de 5 plantas perfectamente equipadas con tecnología de punta y se ha adquirido importantes equipos para el monitoreo y vigilancia de estos colosos volcánicos, que podrían representar un gran riesgo.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha implementado el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial en el Perú responsable del monitoreo y alerta volcánica. Así, el IGP realiza investigaciones vulcanológicas y el monitoreo permanente de los volcanes peruanos, ello a través de redes de monitoreo conformadas por equipos multiparamétricos (sismómetros, estaciones GNSS, inclinómetros, videocámaras, equipos DOAS, entre otros) instalados en cada uno de los volcanes. Estas redes de monitoreo generan grandes volúmenes de datos y ofrecen la oportunidad de realizar investigaciones científicas sobre los procesos volcánicos.

El desarrollo de este proyecto ha permitido al IGP, incrementar el conocimiento de la realidad de la actividad de los volcanes en el Perú, fortaleciendo la capacidad de gestión sustentada en una base de datos histórica con la cual se elaboran pronósticos de actividad volcánica. Del mismo modo, generará oportunamente información científica y técnica que permita a las autoridades ejecutar oportunamente las medidas de prevención relacionadas con el riesgo volcánico. Con ello, se lograría disminuir el nivel de vulnerabilidad ante fenómenos volcánicos de la población en el área de influencia de los volcanes activos y a nivel de las regiones Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho y prevenir desastres de origen volcánico.

En los últimos años, el CENVUL ha logrado pronosticar eficientemente con meses de antelación las erupciones en el volcán Sabancaya en el 2016 y la del volcán Ubinas en el 2019, coordinando estrechamente con las autoridades para la correcta toma de decisiones y propiciar las acciones necesarias y oportunas para la gestión del riesgo volcánico. El Instituto Geofísico del Perú viene generando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.