Columna de Opinión: Asteroides: ¿Estamos libres de un impacto?

Nota Informativa
Por Nobar Baella, investigador científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

5 de julio de 2022 - 11:11 a. m.

En setiembre del año 2007, un objeto procedente del cielo impactó en la localidad de Carancas, Puno. La onda de choque levantó en vilo a un toro de lidia de quinientos kilos, haciendo que, al caer se le quebrara un cuerno. Además, las esquirlas del impacto dañaron una parte del techo de calamina de una casa. El evento dejó un cráter en el suelo que atrajo la atención de los pobladores que experimentaron náuseas y dolores de estómago después de acercarse. Fueron al menos, doscientas personas las afectadas por dichos malestares lo que motivó a las autoridades casi declarasen el estado de emergencia en la localidad de Carancas.

Lo que se acaba de relatar no fue extraído de una película de ciencia ficción. Fue real y se trató del impacto de un pequeño cuerpo del sistema solar, de un metro de diámetro, que ingresó a nuestra atmósfera, a muy alta velocidad, impactando y enterrándose en el suelo de Carancas.

Dicho evento nos hace pensar en la probabilidad de impacto de un cuerpo de mayor tamaño ¿Es posible? Sí, es posible.

En la actualidad, se conocen más de dos mil cuerpos en órbita alrededor del Sol que pueden tener acercamientos potencialmente peligrosos para la Tierra. Por esa razón, existe la necesidad de monitorearlos. Dado que la amenaza de impacto existe, fue creada la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) que se dedica a la observación, detección, cálculo de órbitas y probabilidad de impacto de cuerpos cercanos a nuestro planeta que amenacen nuestra seguridad.

Se ha calculado que aproximadamente cada cien años, un cuerpo de cincuenta metros de diámetro, impacta en nuestro planeta, pudiendo causar destrozos en una pequeña ciudad. Y en una gran escala de tiempo, de cientos de miles de años, el impacto de un asteroide de gran tamaño es casi seguro. Recordemos que él último de su tipo ocurrió hace 65 millones de años, causando la extinción de los dinosaurios, así que estamos viviendo la época en que esperamos uno de ellos. La pregunta es: ¿Estamos preparados para afrontar esta amenaza?

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) participó, en el año 2019, junto a otros observatorios del mundo, en una campaña de observación de asteroides peligrosos para la Tierra, organizada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides con el fin de obtener datos de la posición del asteroide 1999 KW4 que se aproximó a nuestro planeta en el mes de mayo de ese año.

Desde la antigüedad el hombre ha intentado estudiar los fenómenos de la naturaleza que amenacen su seguridad. Y en ese sentido, la amenaza puede provenir de cualquier parte, de arriba o de abajo, del cielo o de la Tierra. Así, con fin de proteger y prevenir, la labor de la investigación científica siempre producirá un beneficio a la humanidad. Y en ese camino en el IGP seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”.