Columna de Opinión: A tres años del inicio de SEPICAF
Nota InformativaPor: Kobi Mosquera, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
7 de junio de 2022 - 10:22 a. m.
Han pasado tres años del inicio del proyecto SEPICAF (South Eastern Pacific Circulation from Argo Floats) y continuamos generando información para contribuir al monitoreo de las condiciones oceanográficas frente a la costa sudamericana mediante el uso de 17 instrumentos oceanográficos conocidos como flotadores ARGO. Este proyecto, que empezó en 2019 y durará hasta 2023, es liderado por Francia y tiene como socios a Perú y Chile.
Los flotadores ARGO son instrumentos automáticos portátiles que tienen la capacidad de obtener información oceanográfica —no solo de la superficie, sino también por debajo de ella— y enviarla, en casi tiempo real, a las bases de datos internacionales mediante la comunicación satelital. De acuerdo con el modelo o tipo de ARGO, estos se pueden sumergir hasta los 1000, 2000 o 6000 metros de profundidad. Una vez que son lanzados al mar, transmiten su posición al satélite para luego descender hasta una profundidad establecida (profundidad de estacionamiento), desde donde son derivados por las corrientes marinas hasta el siguiente ascenso. Una vez en la superficie, los datos medidos en su último descenso y último ascenso son enviados al satélite. Este ciclo se repite hasta que el flotador consume su batería. Las variables que miden normalmente son la temperatura y salinidad; sin embargo, los nuevos instrumentos calculan, también, variables biogeoquímicas.
Con el proyecto SEPICAF se han lanzado 9 flotadores frente a la costa peruana, de los cuales 3 vienen midiendo, además de la temperatura y salinidad, el oxígeno hasta los 2000 m de profundidad. Desde los lanzamientos (alrededor de la primavera de 2021) a la fecha, se tienen 323 perfiles que representan aproximadamente 613 170 datos oceanográficos, de los cuales 261 630 son de temperatura, 261 630 de salinidad y 89 910 pertenecen a la variable oxígeno disuelto. Toda esta información ha sido de suma utilidad para la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno «El Niño» (ENFEN), ya que ha permitido realizar un mejor diagnóstico de las condiciones oceánicas y contribuir a un mejor pronóstico climático.
¿Cuáles son los siguientes pasos? Se espera que, a mediano o largo plazo, la información de los flotadores contribuya, junto con otras fuentes de datos in situ y satelital, a corregir los resultados de los modelos numéricos regionales acoplados para realizar un pronóstico. Por otro lado, para continuar con esta densidad de información, será necesario mantener un lanzamiento periódico de estos instrumentos, ya que con el tiempo dejan de funcionar o se alejan de la costa por las corrientes subsuperficiales. Por este motivo, el IGP continuará apoyando este tipo de iniciativas que contribuyan a una mejor Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú. Así, seguimos haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».