Columna de Opinión: IGP: ciencia con integridad
Nota InformativaPor: Illian Hawie Lora, Unidad de Integridad Institucional del IGP

Fotos: IGP
3 de junio de 2022 - 10:39 a. m.
La integridad científica es una de las características que define a un buen investigador, la observancia de principios éticos y deontológicos, inspiran y garantizan la rigurosidad de sus procedimientos y el compromiso con que asume los desafíos de su profesión. Cuando una persona dedicada a la ciencia y la investigación acata las normas morales, su trabajo se vuelve confiable y valioso ante los demás, por eso las instituciones se esfuerzan en alentar sobre la importancia de la ética en el desempeño de las funciones, ya que de ello depende la excelencia y calidad de la información que una institución pública puede brindar a la ciudadanía.
En el Instituto Geofísico del Perú (IGP) nos planteamos dos interrogantes, 1) Si la ética y la ciencia están avanzando de forma conjunta o paralela, 2) Si el vertiginoso avance de la ciencia puede ser moldeada por la ética para que los frutos sean de beneficio para toda la sociedad en su conjunto.
A la primera interrogante señalamos que la ética se encuentra presente en todo lo que hacemos, decimos, pensamos, y sin duda en cómo hacemos ciencia, es decir, como investigamos, bajo que parámetros guiamos nuestro accionar como servidores públicos para evitar trasgredir los principios o valores que nos representan. Para asegurarnos que la ciencia camine de la mano con la ética como aliada, nuestras intervenciones se dirigen a llevar a la práctica nuestros valores institucionales: respeto, identidad, integridad, excelencia y a introducir un estándar de integridad en la institución a través de la Política Institucional Antisoborno, el Código de Ética y Conducta y el Programa de Integridad que buscan evitar los conflictos de intereses que puedan surgir en situaciones en las que el adecuado cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades profesionales en el ámbito público, el criterio o juicio profesional, o el cumplimiento de la misión institucional pueden verse afectados indebidamente, por intereses privados o secundarios.
Una forma de manejarlos son las auditorías que nos han permitido mantener por segundo año consecutivo la certificación del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001:2016; y la segunda, sin duda, es el compromiso de todos los colaboradores para implementar un modelo de integridad en la investigación científica.
Del mismo modo, en la segunda interrogante, las investigaciones deben encaminarse al bien común, al mejor aprovechamiento de los recursos naturales o a la innovación tecnológica para la mejora de las condiciones de vida de las personas. En ese sentido, el importante capital humano de reconocidos investigadores de prestigio a nivel internacional del IGP, cumplen ampliamente con la tarea de desarrollar investigación científica, innovación tecnológica y vigilancia permanente de los fenómenos geofísicos para prever y reducir el impacto destructor de los peligros naturales o inducidos por el hombre. Esta paciente y esforzada labor desarrollada durante las últimas 10 décadas por nuestros científicos, responde a ambas interrogantes y nos permite concluir con orgullo que en el IGP se desarrolla “Ciencia con Ética”, bajo nuestro lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.